Sumak Kawsay de animais não-humanos
Palavras-chave:
Sumak Kawsay, decolonialidade, interculturalidade, animais não-humanos.Resumo
O objetivo do artigo é contribuir com elementos epistemológicos que nos permitam tecer conexões entre paradigmas, para caminhar em direção a novas formas de relacionamento e convivência com os outros animais. Na primeira parte, são apresentados os fundamentos do surgimento e consolidação do modelo “civilizacional”, no quadro do pensamento antro- pocêntrico ocidental, que exerce controle e domínio sobre os seres humanos, a natureza e os animais não-humanos. Em seguida, faz-se uma aproximação do Sumak Kawsay ou Bem-Viver Andino, que reaparece em oposição às relações hegemônicas entre seres humanos e animais não-humanos; que também foi incorporado aos dispositivos jurídicos em alguns países de Abya Yala. Por fim, passamos ao surgimento de uma proposta que evoca transformações nas relações com outros animais, a partir de posições decoloniais e interculturais que permitem uma interpretação do Sumak Kawsay no que diz respeito aos animais não-humanos.
Referências
Acosta, A. (2009). Siempre más democracia, nunca menos. A manera de prólogo. En Acosta, A. & Martínez E.(comp). El Buen Vivir, Una vía para el desarrollo. (pp. 19-30). Quito. Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Recuperado de: https://base.socioeco. org/docs/acosta-martinez-el_buen_vivir.pdf.
Ávila, R. (2019). La utopía del oprimido. Los derechos de la naturaleza, y el buen vivir en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Ciudad de México. México: Ediciones Akal.
Ávila, I. (2013). De la isla del doctor Moreau al planeta de los simios: la dicotomía humano
/ animal como problema político. Bogotá, Colombia: Desde abajo.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Recuperado de: https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El- Cuidado-Esencial-Boff.pdf.
Cárdenas, A. & Fajardo, R. (2007). El derecho de los animales. (Primera edición). Colombia: Legis.
Castro-Gómez, N. (2020). ¿Qué hacer con los universalismos occidentales? Observaciones en torno al “giro decolonial”. En Romero, J. (comp). Pensar distinto, pensar de(s)colonial. (pp 13-44). Venezuela. Editorial El perro y la rana. Recuperado de: https://cronicon. net/wp/wp-content/uploads/2020/11/Pensar-distinto-pensar-descolonial.pdf.
Cullinan, C. (2019). El derecho salvaje. Un manifiesto por la justicia de la tierra. [Traducido al español de Ramiro Ávila Santamaría, David Cordero Heredia, Agustín Grijalva Jiménez, Claudia Narváez Vásconez]. Quito. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Gudynas, E. (2011). Los derechos de la naturaleza en serio. En Acosta A y Martínez E. (comps). La Naturaleza con derechos. De la Filosofía a la Política. (pp 239-286). Quito-Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Recuperado de: https://therightsofnature.org/ wp-content/uploads/pdfs/Espanol/Acosta_Martinez_DDN_2011.pdf.
León, M. (2015). Del discurso a la medición: Propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Quito. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-ontent/uploads/ downloads/2016/10/Buen-Vivir-en-el-Ecuador.pdf.
Montaño, C. & Storini, C. (2019). Buen vivir: una nueva forma de ser, hacer y pensar. En Estupiñan, L., Storini C., Martínez, R., Carvalho, F. (eds). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. (pp. 13-15). Universidad Libre, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/16011.
Muñoz, C. (2020). Los animales desde el derecho. Conceptos y casos de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Padilla, A. (2019). Animales no humanos: nuevos sujetos de derecho en el constitucionalismo Latinoamericano. En Estupiñan, L., Storini C., Martínez, R., Carvalho, F. (eds). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. (pp. 389- 421). Universidad Libre, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu. co/handle/10901/16011.
Panotto, N. (2020). Descolonizar el saber: el pensamiento-otro como estrategia epistémica sociopolítica. En Romero, J. (comp). Pensar distinto, pensar de(s)colonial. (pp 45- 82). Venezuela. Editorial El perro y la rana. Recuperado de: https://cronicon.net/wp/ wp-content/uploads/2020/11/Pensar-distinto-pensar-descolonial.pdf.
Prieto, J. (2013). Derechos de la naturaleza: fundamento, contenido y exigibilidad jurisdiccional. Corte Constitucional de Ecuador. Recuperado de https:// therightsofnature.org/wp-content/uploads/pdfs/Espanol/Prieto_DDN_2013.pdf.
Quirola, D. (2009). Sumak Kawsay. Hacia un nuevo pacto social en armonía con la Naturaleza. En Acosta, A. & Martínez E.(comp).En El Buen Vivir, Una vía para el desarrollo. (pp. 103-114). Quito. Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Recuperado de: https://base.socioeco.org/docs/acosta-martinez-el_buen_vivir.pdf.
Rodríguez, A. & Morales, V. (2020b). Los derechos de la naturaleza en las altas cortes de Ecuador e India: pueblos indígenas y animales sagrados. En Restrepo M (ed). Interculturalidad, Protección de la Naturaleza y Construcción de Paz. Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, D. C. doi: https://doi.org/10.12804/tj9789587844535.
Sagan C y Druyan A. (1992). Sombras de antepasados olvidados. [Traducido al español de Miguel Muntaner & Maria del Mar Moya]. Quito. Editor digital. Titivillus.
Singer, P. (1999). Liberación Animal. Recuperado de: http://www.stafforini.com/docs/ singer01.pdf.
Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina, Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima, Perú: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad y Programa Democracia y Transformación Global.
Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el Humano. Recuperado de: https://perso.unifr.ch/ derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20180808_02.pdf.
Artículos de publicaciones
Berros, M. (2015). “Ética animal en Diálogo con recientes reformas en la legislación de países latinoamericanos”. Rev. Bioética y Derecho. No.33 Barcelona. [p. 82-93]. http://dx.doi.org/10.4321/S1886-58872015000100008.
Broom, D. (2011). “Bienestar animal: conceptos, métodos de estudio e indicadores”. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(3) ,306-321. Recuperado en: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=295022382010.
Carman, M (2018). “La animalidad en cuestión: derechos, ontologías, moralidades y políticas”. Revista Del Museo De Antropología. 11(1), [p.195-208]. https://doi. org/10.31048/1852.4826.v11.n1.18062.
Cletus, G (2014). “Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza”. Revista de estudios latinoamericanos. (59), [p.9-40] Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n59/n59a2.pdf.
Consejo de desarrollo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador- CODENPE. (2011). Sumak Kawsay-Buen vivir. Serie: Diálogo de saberes. Módulo 4. 1-75: http://www. pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/dialogo/sumakkawsay. pdf.
Esborraz, D. (2016). “El modelo ecológico alternativo latinoamericano entre protección del derechohumanoalmedioambienteyreconocimientodelosderechosdelanaturaleza”. Revista Derecho Del Estado, (36), [93-129]. https://doi.org/10.18601/01229893.n36.04. González, A. (2018). “Lo animal como lugar de resistencia ante la trama sacrificial de la filosofía”. Ágora: Papeles De Filosofía, 38(1). doi: https://doi.org/10.15304/ag.38.1.4563.
Haidar, V. & Berros, V. (2015). “Entre el sumak kawsay y la ‘vida en armonía con la naturaleza’: disputas en la circulación y traducción de perspectivas respecto de la regulación de la cuestión ecológica en el espacio global”. Revista THEOMAI / número 32 [p. 128-150]. Recuperado de: http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/ NUMERO_32/7_Haidar-Berros_(theo32).pdf.
Horta, O. (2011). “La cuestión de la personalidad legal más allá de la especie humana”.
Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (34),55-83. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363635640004.
Nova, M. (2018). “El Buen vivir: redefiniendo los debates sobre el desarrollo y la justicia”. TraHs Números especiales N°3 | 2018. Buen vivir: balance y experiencias en los diez años de Constitución de Ecuador. Recuperado de:
http://www.unilim.fr/trahs/936&file=1.
Pezzetta, S. (2017). “Aportes teóricos para la discusión sobre los animales no humanos como sujetos de derecho”. Revista latinoamericana de estudios críticos animales. Año IV volumen II. [p. 16-23]. Recuperado de:
http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/107.
Pezzetta, S. (2018). “Derechos fundamentales para los demás animales”. Lecciones y ensayos. No.100. [p.69-104] Recuperado de: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/100/derechos-fundamentales-para- los-demas-animales.pdf.
Ponce León, F. (2016). “Aportes del Buen Vivir a la teorización sobre la sociedad justa”. Estado & Comunes, Revista De políticas y Problemas Públicos, 1(2). [p. 75-89]. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n2.2016.16.
Ponce, J., y Proaño D. (2020). “El asunto anti-especista un desafío para la izquierda”. En A. Calle, y J. J. Ponce. (Coords), La naturaleza con derechos. Reflexiones animalistas desde el Sur (pp. 45-62). Quito, Ecuador: Instituto de Estudios Ecológicos del Tercer Mundo, Editorial Abya-Yala, Fundación Pro Defensa de la Naturaleza y sus Derechos.
Rodríguez, A. & Morales, V. (2020). “Los derechos de la naturaleza en diálogo intercultural: una mirada a la jurisprudencia sobre los páramos andinos y los glaciares indios”. Deusto Journal of Human Rights, No. 6: [p. 99-123]. doi: http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1909.
Walsh, C. (2005). “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”. Signo y Pensamiento, vol. XXIV, núm. 46. [pp. 39-50]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=86012245004.
Trabajos de grado
Duque, Carlos. (2019). La ampliación ontológico-política del Buen Vivir/Vivir Bien como praxis transmoderna. (Tesis doctoral). Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Recuperado: http://repositorio.unicamp.br/bitstream/REPOSIP/335688/1/ DuqueAcosta_CarlosAndres_D.pdf.
Rodríguez, A (2016). Teoría y práctica del buen vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador. (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco. España. Recuperado de: https://filosofiadelbuenvivir.com/wp-content/ uploads/2016/09/Tesis-Doctoral-Buen-Vivir-Adriana-Rodr%C3%ADguez-S.pdf.
Otras fuentes
Constitución de la República de Ecuador. [Const]. Publicada en el Registro Oficial No. 449 20 de octubre de 2008 (Ecuador). Recuperado de: https://www.asambleanacional. gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf.
Corte Constitucional de Colombia. (20 de febrero de 2015). Sentencia T-80/2015. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]
Corte Constitucional de Colombia. (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622/2016. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]
Naciones Unidas (ONU). (6 de mayo de 2019). Un millón de especies están en peligro de extinción. Noticias ONU. Recuperado de: https://news.un.org/es/au- dio/2019/05/1455501.
WWF (2020) Living Planet Report 2020 - Bending the curve of biodiversity loss. Almond, R.E.A., Grooten M. and Petersen, T. (Eds). WWF, Gland, Switzerland. Recuperado de: https://www.zsl.org/sites/default/files/LPR%202020%20Full%20report.pdf.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales con ISSN 2346-920X se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la misma son de acceso libre y gratuito y publicados bajo la licencia Creative Commons, que permite su difusión pero impide la alteración de la obra e incluye siempre mención al autor/a y fuente.
Es decir, una licencia de tipo Atribución-NoComercial-SinObraDerivada.
Por ello, los correos electrónicos de los autores se encontrarán a disposición de los lectores, en caso de que deseen contactarlos personalmente.