El Sumak Kawsay de los animales no humanos

Autores/as

  • Jessica Paola Melo Parra
  • Margarita Isabel González Poma
  • Tatiana Rivadeneira Cabezas

Palabras clave:

Sumak Kawsay, decoloniality, interculturality, non-human animals.

Resumen

El propósito del artículo es aportar elementos epistemológicos que permitan tejer conexiones entre paradigmas, para caminar hacia nuevas formas de relacionamiento y de convivencia con los demás animales. En la primera parte se hace un recuento de los fundamentos del surgimiento y consolidación del modelo “civilizatorio” en el marco del pensamiento occidental antropocéntrico, que ejerce control y dominio sobre seres humanos, la Naturaleza y los animales nohumanos. Seguidamente, serealizaunaaproximacióndel Sumak Kawsayo Buen Vivir Andino que resurge en contraposición de relaciones hegemónicas entre seres humanos y animales no humanos, que además se ha incorporado en dispositivos jurídicos de algunos países de Abya Yala. Por último, se da paso al surgimiento de una propuesta que evoca transformaciones de las relaciones con los demás animales, a partir de posturas decoloniales y de interculturalidad que permiten hacer una interpretación del Sumak Kawsay, respecto de los animales no humanos.

Biografía del autor/a

  • Jessica Paola Melo Parra

    Ingeniera ambiental y abogada. Especialista en derecho administrativo, constitucional y derechos humanos. Fundación Universitaria del Área Andina. (Colombia).

    Email: jessicapaolameloparra@gmail.com

  • Margarita Isabel González Poma

    Abogada. Especialista en derecho constitucional y administrativo. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Especialista en derecho penal de la Universidad Andina Simón Bolívar. (Ecuador).

    Email: margaritaisabelgp11@gmail.com

  • Tatiana Rivadeneira Cabezas

    Abogada. Máster en Derecho Constitucional, Universidad de Sevilla. (Ecuador). Email: tatiana.rivadeneira@gmail.com

Referencias

Acosta, A. (2009). Siempre más democracia, nunca menos. A manera de prólogo. En Acosta, A. & Martínez E.(comp). El Buen Vivir, Una vía para el desarrollo. (pp. 19-30). Quito. Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Recuperado de: https://base.socioeco. org/docs/acosta-martinez-el_buen_vivir.pdf.

Ávila, R. (2019). La utopía del oprimido. Los derechos de la naturaleza, y el buen vivir en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Ciudad de México. México: Ediciones Akal.

Ávila, I. (2013). De la isla del doctor Moreau al planeta de los simios: la dicotomía humano

/ animal como problema político. Bogotá, Colombia: Desde abajo.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Recuperado de: https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El- Cuidado-Esencial-Boff.pdf.

Cárdenas, A. & Fajardo, R. (2007). El derecho de los animales. (Primera edición). Colombia: Legis.

Castro-Gómez, N. (2020). ¿Qué hacer con los universalismos occidentales? Observaciones en torno al “giro decolonial”. En Romero, J. (comp). Pensar distinto, pensar de(s)colonial. (pp 13-44). Venezuela. Editorial El perro y la rana. Recuperado de: https://cronicon. net/wp/wp-content/uploads/2020/11/Pensar-distinto-pensar-descolonial.pdf.

Cullinan, C. (2019). El derecho salvaje. Un manifiesto por la justicia de la tierra. [Traducido al español de Ramiro Ávila Santamaría, David Cordero Heredia, Agustín Grijalva Jiménez, Claudia Narváez Vásconez]. Quito. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Gudynas, E. (2011). Los derechos de la naturaleza en serio. En Acosta A y Martínez E. (comps). La Naturaleza con derechos. De la Filosofía a la Política. (pp 239-286). Quito-Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Recuperado de: https://therightsofnature.org/ wp-content/uploads/pdfs/Espanol/Acosta_Martinez_DDN_2011.pdf.

León, M. (2015). Del discurso a la medición: Propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Quito. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-ontent/uploads/ downloads/2016/10/Buen-Vivir-en-el-Ecuador.pdf.

Montaño, C. & Storini, C. (2019). Buen vivir: una nueva forma de ser, hacer y pensar. En Estupiñan, L., Storini C., Martínez, R., Carvalho, F. (eds). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. (pp. 13-15). Universidad Libre, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/16011.

Muñoz, C. (2020). Los animales desde el derecho. Conceptos y casos de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Padilla, A. (2019). Animales no humanos: nuevos sujetos de derecho en el constitucionalismo Latinoamericano. En Estupiñan, L., Storini C., Martínez, R., Carvalho, F. (eds). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. (pp. 389- 421). Universidad Libre, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu. co/handle/10901/16011.

Panotto, N. (2020). Descolonizar el saber: el pensamiento-otro como estrategia epistémica sociopolítica. En Romero, J. (comp). Pensar distinto, pensar de(s)colonial. (pp 45- 82). Venezuela. Editorial El perro y la rana. Recuperado de: https://cronicon.net/wp/ wp-content/uploads/2020/11/Pensar-distinto-pensar-descolonial.pdf.

Prieto, J. (2013). Derechos de la naturaleza: fundamento, contenido y exigibilidad jurisdiccional. Corte Constitucional de Ecuador. Recuperado de https:// therightsofnature.org/wp-content/uploads/pdfs/Espanol/Prieto_DDN_2013.pdf.

Quirola, D. (2009). Sumak Kawsay. Hacia un nuevo pacto social en armonía con la Naturaleza. En Acosta, A. & Martínez E.(comp).En El Buen Vivir, Una vía para el desarrollo. (pp. 103-114). Quito. Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Recuperado de: https://base.socioeco.org/docs/acosta-martinez-el_buen_vivir.pdf.

Rodríguez, A. & Morales, V. (2020b). Los derechos de la naturaleza en las altas cortes de Ecuador e India: pueblos indígenas y animales sagrados. En Restrepo M (ed). Interculturalidad, Protección de la Naturaleza y Construcción de Paz. Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, D. C. doi: https://doi.org/10.12804/tj9789587844535.

Sagan C y Druyan A. (1992). Sombras de antepasados olvidados. [Traducido al español de Miguel Muntaner & Maria del Mar Moya]. Quito. Editor digital. Titivillus.

Singer, P. (1999). Liberación Animal. Recuperado de: http://www.stafforini.com/docs/ singer01.pdf.

Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina, Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima, Perú: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad y Programa Democracia y Transformación Global.

Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el Humano. Recuperado de: https://perso.unifr.ch/ derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20180808_02.pdf.

Artículos de publicaciones

Berros, M. (2015). “Ética animal en Diálogo con recientes reformas en la legislación de países latinoamericanos”. Rev. Bioética y Derecho. No.33 Barcelona. [p. 82-93]. http://dx.doi.org/10.4321/S1886-58872015000100008.

Broom, D. (2011). “Bienestar animal: conceptos, métodos de estudio e indicadores”. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(3) ,306-321. Recuperado en: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=295022382010.

Carman, M (2018). “La animalidad en cuestión: derechos, ontologías, moralidades y políticas”. Revista Del Museo De Antropología. 11(1), [p.195-208]. https://doi. org/10.31048/1852.4826.v11.n1.18062.

Cletus, G (2014). “Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza”. Revista de estudios latinoamericanos. (59), [p.9-40] Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n59/n59a2.pdf.

Consejo de desarrollo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador- CODENPE. (2011). Sumak Kawsay-Buen vivir. Serie: Diálogo de saberes. Módulo 4. 1-75: http://www. pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/dialogo/sumakkawsay. pdf.

Esborraz, D. (2016). “El modelo ecológico alternativo latinoamericano entre protección del derechohumanoalmedioambienteyreconocimientodelosderechosdelanaturaleza”. Revista Derecho Del Estado, (36), [93-129]. https://doi.org/10.18601/01229893.n36.04. González, A. (2018). “Lo animal como lugar de resistencia ante la trama sacrificial de la filosofía”. Ágora: Papeles De Filosofía, 38(1). doi: https://doi.org/10.15304/ag.38.1.4563.

Haidar, V. & Berros, V. (2015). “Entre el sumak kawsay y la ‘vida en armonía con la naturaleza’: disputas en la circulación y traducción de perspectivas respecto de la regulación de la cuestión ecológica en el espacio global”. Revista THEOMAI / número 32 [p. 128-150]. Recuperado de: http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/ NUMERO_32/7_Haidar-Berros_(theo32).pdf.

Horta, O. (2011). “La cuestión de la personalidad legal más allá de la especie humana”.

Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (34),55-83. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363635640004.

Nova, M. (2018). “El Buen vivir: redefiniendo los debates sobre el desarrollo y la justicia”. TraHs Números especiales N°3 | 2018. Buen vivir: balance y experiencias en los diez años de Constitución de Ecuador. Recuperado de:

http://www.unilim.fr/trahs/936&file=1.

Pezzetta, S. (2017). “Aportes teóricos para la discusión sobre los animales no humanos como sujetos de derecho”. Revista latinoamericana de estudios críticos animales. Año IV volumen II. [p. 16-23]. Recuperado de:

http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/107.

Pezzetta, S. (2018). “Derechos fundamentales para los demás animales”. Lecciones y ensayos. No.100. [p.69-104] Recuperado de: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/100/derechos-fundamentales-para- los-demas-animales.pdf.

Ponce León, F. (2016). “Aportes del Buen Vivir a la teorización sobre la sociedad justa”. Estado & Comunes, Revista De políticas y Problemas Públicos, 1(2). [p. 75-89]. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n2.2016.16.

Ponce, J., y Proaño D. (2020). “El asunto anti-especista un desafío para la izquierda”. En A. Calle, y J. J. Ponce. (Coords), La naturaleza con derechos. Reflexiones animalistas desde el Sur (pp. 45-62). Quito, Ecuador: Instituto de Estudios Ecológicos del Tercer Mundo, Editorial Abya-Yala, Fundación Pro Defensa de la Naturaleza y sus Derechos.

Rodríguez, A. & Morales, V. (2020). “Los derechos de la naturaleza en diálogo intercultural: una mirada a la jurisprudencia sobre los páramos andinos y los glaciares indios”. Deusto Journal of Human Rights, No. 6: [p. 99-123]. doi: http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1909.

Walsh, C. (2005). “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”. Signo y Pensamiento, vol. XXIV, núm. 46. [pp. 39-50]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=86012245004.

Trabajos de grado

Duque, Carlos. (2019). La ampliación ontológico-política del Buen Vivir/Vivir Bien como praxis transmoderna. (Tesis doctoral). Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Recuperado: http://repositorio.unicamp.br/bitstream/REPOSIP/335688/1/ DuqueAcosta_CarlosAndres_D.pdf.

Rodríguez, A (2016). Teoría y práctica del buen vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador. (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco. España. Recuperado de: https://filosofiadelbuenvivir.com/wp-content/ uploads/2016/09/Tesis-Doctoral-Buen-Vivir-Adriana-Rodr%C3%ADguez-S.pdf.

Otras fuentes

Constitución de la República de Ecuador. [Const]. Publicada en el Registro Oficial No. 449 20 de octubre de 2008 (Ecuador). Recuperado de: https://www.asambleanacional. gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf.

Corte Constitucional de Colombia. (20 de febrero de 2015). Sentencia T-80/2015. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]

Corte Constitucional de Colombia. (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622/2016. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]

Naciones Unidas (ONU). (6 de mayo de 2019). Un millón de especies están en peligro de extinción. Noticias ONU. Recuperado de: https://news.un.org/es/au- dio/2019/05/1455501.

WWF (2020) Living Planet Report 2020 - Bending the curve of biodiversity loss. Almond, R.E.A., Grooten M. and Petersen, T. (Eds). WWF, Gland, Switzerland. Recuperado de: https://www.zsl.org/sites/default/files/LPR%202020%20Full%20report.pdf.

Descargas

Publicado

20-12-2022

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

El Sumak Kawsay de los animales no humanos. (2022). Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 9(2). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/389