A CONFORMAÇÃO DO OUTRO-ANIMAL COMO OBJETO DE CONSUMO. REFLEXÕES SOBRE A SUBJETIVIDADE NA ALIMENTAÇÃO CARNISTA E VEGANA
Palavras-chave:
alimentação, subjetividade, carnismo, veganismoResumo
Este artigo parte de uma exploração metodológica desenvolvida por meio de grupos de reflexão realizados com pessoas que se identificaram como veganas e carnívoras. A constituição subjetiva que emerge das práticas alimentares é analisada no intuito de compreender a ordem de poder que compõe os sujeitos, aludindo, assim, ao regime carnista. Explora-se a forma como determinados animais se constituem como objetos de consumo para os sujeitos que deles se alimentam e as implicações subjetivas que daí advêm, considerando a conformação do animal como carne para a constituição do eu. A configuração das corporalidades no processo de comer é analisada por meio das categorias de incorporação, luto e alteridade. Ao mesmo tempo, a postura vegana e sua prática nutricional são analisadas como uma forma pela qual os sujeitos questionam, evadem e subvertem o regime que os conforma.
Referências
Adams, C. (2016). La política sexual de la carne. Ochodoscuatro ediciones. Madrid.
Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires.
Benhabib, S. (1990). "EI otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista" en Teoría feminista y teoría crítica. S. Benhabib y D. Cornell (eds.) Ed. Alfons el Magnanim. Valencia.
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Gedisa. Barcelona.
Derrida, J. (2005) “‘Hay que comer’ o el cálculo del sujeto”, entrevistado por J-L. Nancy, Pensamiento de los confines. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Derrida, J. (2010). Seminario La bestia y el soberano, Vol I. Manantial. Buenos Aires
Díaz, M. (2021). “Proximidad en el vínculo humano-perro: el rol del antropomorfismo y el antropocentrismo” en Tabula Rasa, 40, 279-299.
Fernández, A. (2002). El campo grupal. Notas para una genealogía. Nueva Visión. Buenos Aires.
Gil, J. (1993). “La metodología de investigación mediante grupos de discusión” en Enseñanza and Teaching: revista interuniversitaria de didáctica, 10-11, 199 – 214.
Haraway,D. (2002). The companion species manifesto. Dogs, people and significant otherness. Prickly Paradigms Press.Chicago.
Herzog, H. (1993). "The movement is my life”: The psychology of animal rights activism" en Journal of Social Issues, 49 (1), 103-119.
Hribal, J. (2014). Los animales son parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Ochodoscuatro ediciones. Madrid.
Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI editores. Madrid.
Joy, M. (2013). Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas. Plaza y Valdés. Murcia.
Klein, M. (2016). El duelo y su relación con los estados maniaco-depresivos. Paídos. Buenos Aires.
Laplanche, J. y Pontalis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires.
López, J. (2020). “¿Hombres o bestias? Poder pastoral, colonialismo y animales” en Transversalidad y Biopolíticas. Cuerpos, géneros y saberes. R. Moreno (coord.) Centro Universitario de los Lagos. Jalisco.
Miller, W. (1997). Anatomía del asco. Grupo Santillana de Ediciones. Madrid.
Reggio, M. (2018). “Masculinidades veganas entre virilismo, heterocentricidad y homofobia: estigmatización y estrategias de respuesta en el discurso público y privado” en Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 5(1), 235-252.
Shukin, N. (2009). Animal Capital. Rendering Life in biopolitical Times. University of Minnesota Press. MinneapolisLondon
Valenzuela, J. (2007). “Confesando a los indígenas. Pecado, culpa y aculturación” en América colonial. Revista Española de Antropología Americana, 37(2), 39 – 59.
Wadiwel, D. (2015). The war against animals. Leiden. Países Bajos.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales con ISSN 2346-920X se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la misma son de acceso libre y gratuito y publicados bajo la licencia Creative Commons, que permite su difusión pero impide la alteración de la obra e incluye siempre mención al autor/a y fuente.
Es decir, una licencia de tipo Atribución-NoComercial-SinObraDerivada.
Por ello, los correos electrónicos de los autores se encontrarán a disposición de los lectores, en caso de que deseen contactarlos personalmente.