THE CONFORMATION OF THE OTHER-ANIMAL AS AN OBJECT OF CONSUMPTION. REFLECTIONS ON SUBJECTIVITY IN CARNISM AND VEGANISM
Keywords:
food, subjectivity, carnism, veganismAbstract
This article stems from a methodological exploration developed through reflection groups carried out with people who identified themselves as vegans and carnivores. The subjective constitution that emerges from food practices is analyzed to understand the order of power that makes up the subjects, alluding, in this way, to the carnist regime. This article explores how certain animals are constituted as objects of consumption for the subjects that feed on them and the subjective implications that arise from it, considering the conformation of the animal as meat for the constitution of the self. The configuration of corporalities in the eating process is analyzed through the categories of incorporation, mourning and otherness. At the same time, the vegan position and its nutritional practice are analyzed as a way in which the subjects question, evade and subvert the regime that conforms them.
References
Adams, C. (2016). La política sexual de la carne. Ochodoscuatro ediciones. Madrid.
Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires.
Benhabib, S. (1990). "EI otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista" en Teoría feminista y teoría crítica. S. Benhabib y D. Cornell (eds.) Ed. Alfons el Magnanim. Valencia.
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Gedisa. Barcelona.
Derrida, J. (2005) “‘Hay que comer’ o el cálculo del sujeto”, entrevistado por J-L. Nancy, Pensamiento de los confines. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Derrida, J. (2010). Seminario La bestia y el soberano, Vol I. Manantial. Buenos Aires
Díaz, M. (2021). “Proximidad en el vínculo humano-perro: el rol del antropomorfismo y el antropocentrismo” en Tabula Rasa, 40, 279-299.
Fernández, A. (2002). El campo grupal. Notas para una genealogía. Nueva Visión. Buenos Aires.
Gil, J. (1993). “La metodología de investigación mediante grupos de discusión” en Enseñanza and Teaching: revista interuniversitaria de didáctica, 10-11, 199 – 214.
Haraway,D. (2002). The companion species manifesto. Dogs, people and significant otherness. Prickly Paradigms Press.Chicago.
Herzog, H. (1993). "The movement is my life”: The psychology of animal rights activism" en Journal of Social Issues, 49 (1), 103-119.
Hribal, J. (2014). Los animales son parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Ochodoscuatro ediciones. Madrid.
Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI editores. Madrid.
Joy, M. (2013). Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas. Plaza y Valdés. Murcia.
Klein, M. (2016). El duelo y su relación con los estados maniaco-depresivos. Paídos. Buenos Aires.
Laplanche, J. y Pontalis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires.
López, J. (2020). “¿Hombres o bestias? Poder pastoral, colonialismo y animales” en Transversalidad y Biopolíticas. Cuerpos, géneros y saberes. R. Moreno (coord.) Centro Universitario de los Lagos. Jalisco.
Miller, W. (1997). Anatomía del asco. Grupo Santillana de Ediciones. Madrid.
Reggio, M. (2018). “Masculinidades veganas entre virilismo, heterocentricidad y homofobia: estigmatización y estrategias de respuesta en el discurso público y privado” en Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 5(1), 235-252.
Shukin, N. (2009). Animal Capital. Rendering Life in biopolitical Times. University of Minnesota Press. MinneapolisLondon
Valenzuela, J. (2007). “Confesando a los indígenas. Pecado, culpa y aculturación” en América colonial. Revista Española de Antropología Americana, 37(2), 39 – 59.
Wadiwel, D. (2015). The war against animals. Leiden. Países Bajos.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales con ISSN 2346-920X se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la misma son de acceso libre y gratuito y publicados bajo la licencia Creative Commons, que permite su difusión pero impide la alteración de la obra e incluye siempre mención al autor/a y fuente.
Es decir, una licencia de tipo Atribución-NoComercial-SinObraDerivada.
Por ello, los correos electrónicos de los autores se encontrarán a disposición de los lectores, en caso de que deseen contactarlos personalmente.