La conformación del otro-animal como objeto de consumo

Autores/as

  • Alberto Alejandro Medina Jiménez

Palabras clave:

alimentación, subjetividad, carnismo, veganismo

Resumen

El presente artículo parte de una exploración metodológica realizada mediante grupos de reflexión llevados a cabo con personas que se identificaron como veganas y carnívoras. La constitución subjetiva que emerge de las prácticas alimentarias es analizada tratando de comprender el orden de poder que conforma a los sujetos, aludiendo, de este modo, al régimen carnista. Se explora el modo en que ciertos animales se constituyen como objetos de consumo para los sujetos que se alimentan de ellos y las implicaciones subjetivas que de ello se desprenden, considerando la conformación del animal como carne para la constitución del yo. Se analiza la configuración de las corporalidades en el proceso alimenticio mediante las categorías de incorporación, duelo y otredad. Al mismo tiempo se analiza la posición vegana y su práctica alimenticia como una forma en la que los sujetos cuestionan, evaden y subvierten el régimen que los conforma. 

Biografía del autor/a

  • Alberto Alejandro Medina Jiménez

    Doctor en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (México). Maestro en Psicología Social de Grupos e Instituciones y Licenciado en Psicología por la misma universidad. Docente a nivel superior en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la licenciatura de Promoción de la Salud y en la Universidad Autónoma Metropolitana en la licenciatura de Psicología.

Referencias

Adams, C. (2016). La política sexual de la carne. Ochodoscuatro ediciones. Madrid.

Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires.

Benhabib, S. (1990). "EI otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista" en Teoría feminista y teoría crítica. S. Benhabib y D. Cornell (eds.) Ed. Alfons el Magnanim. Valencia.

Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Gedisa. Barcelona.

Derrida, J. (2005) “‘Hay que comer’ o el cálculo del sujeto”, entrevistado por J-L. Nancy, Pensamiento de los confines. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Derrida, J. (2010). Seminario La bestia y el soberano, Vol I. Manantial. Buenos Aires

Díaz, M. (2021). “Proximidad en el vínculo humano-perro: el rol del antropomorfismo y el antropocentrismo” en Tabula Rasa, 40, 279-299.

Fernández, A. (2002). El campo grupal. Notas para una genealogía. Nueva Visión. Buenos Aires.

Gil, J. (1993). “La metodología de investigación mediante grupos de discusión” en Enseñanza and Teaching: revista interuniversitaria de didáctica, 10-11, 199 – 214.

Haraway,D. (2002). The companion species manifesto. Dogs, people and significant otherness. Prickly Paradigms Press.Chicago.

Herzog, H. (1993). "The movement is my life”: The psychology of animal rights activism" en Journal of Social Issues, 49 (1), 103-119.

Hribal, J. (2014). Los animales son parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Ochodoscuatro ediciones. Madrid.

Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI editores. Madrid.

Joy, M. (2013). Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas. Plaza y Valdés. Murcia.

Klein, M. (2016). El duelo y su relación con los estados maniaco-depresivos. Paídos. Buenos Aires.

Laplanche, J. y Pontalis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires.

López, J. (2020). “¿Hombres o bestias? Poder pastoral, colonialismo y animales” en Transversalidad y Biopolíticas. Cuerpos, géneros y saberes. R. Moreno (coord.) Centro Universitario de los Lagos. Jalisco.

Miller, W. (1997). Anatomía del asco. Grupo Santillana de Ediciones. Madrid.

Reggio, M. (2018). “Masculinidades veganas entre virilismo, heterocentricidad y homofobia: estigmatización y estrategias de respuesta en el discurso público y privado” en Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 5(1), 235-252.

Shukin, N. (2009). Animal Capital. Rendering Life in biopolitical Times. University of Minnesota Press. MinneapolisLondon

Valenzuela, J. (2007). “Confesando a los indígenas. Pecado, culpa y aculturación” en América colonial. Revista Española de Antropología Americana, 37(2), 39 – 59.

Wadiwel, D. (2015). The war against animals. Leiden. Países Bajos.

Descargas

Publicado

28-06-2022

Número

Sección

DOSSIER: ANIMALES EXPLOTADOS CON FINES ALIMENTARIOS: IDEOLOGÍAS, PRÁCTICAS, REPRESENTACIONES E IMPACTOS.

Cómo citar

La conformación del otro-animal como objeto de consumo. (2022). Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 9(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/310