Recreación Narrativa a través de la voz animal en Historia de una Gaviota y del Gato que le enseñó a volar, de Luis Sepúlveda

Autores/as

  • Maïté Claire Abadie

Palabras clave:

animal político, derecho de los animales, antropomorfización, voces narrativas

Resumen

La mayoría de los narradores de los siglos anteriores al XX tenían relatadores de animales satíricos a través de los cuales el humano era el sujeto de las sátiras, ya fuera mediante las fábulas, las épicas o las primeras novelas. El animal que se burlaba significaba que algo estaba mal. Burlándose, el animal desempeñaba un papel social a través del cual se podía hacer una crítica de la sociedad. Quedaba así una visión despectiva del animal, un animal considerado inferior. Y, considerado así, tendríamos el derecho de hacerles padecer cualquier cosa. En este artículo, a través de la ficción, buscamos aportar respuestas al dilema ecológico mediante un cuento hispanoamericano del siglo XX donde un conflicto se resuelve de manera original a través de la voz animal. Se trata de un cuento que propone y escenifica una sociedad fundada sobre valores éticos donde la ayuda y la solidaridad hacen de esta utopía animal un motor para la lucha contra los desastres ecológicos. Gracias a la escritura de Luis Sepúlveda, estudiaremos la voz animal poniendo como base de nuestro pensamiento una cita de Gilles Deleuze.[1]

 

[1] « Un écrivain n’est pas un homme écrivain, c’est un homme politique, et c’est un homme machine, et c’est un homme expérimental (qui cesse ainsi d’être homme pour devenir singe, ou coléoptère, ou chien, ou souris, devenir-animal, devenir-inhumain, car la vérité c’est par la voix, c’est par le son, c’est par un style qu’on devient animal, et sûrement à force de sobriété). » “Un escritor no es un hombre escritor, es un hombre político, y es un hombre máquina y es un hombre experimental (que deja de ser hombre para volverse mono o coleóptero, o perro, o ratón, volverse-animal, volverse-inhumano, porque la verdad es mediante la voz, es mediante el sonido, es mediante un estilo que uno se vuelve animal y, probablemente, a fuerza de sobriedad).” [Traducción propia].

Biografía del autor/a

  • Maïté Claire Abadie

    Es Doctora cum laude en Lenguas romances y literatura hispanoamericana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, y la Universidad de Poitiers, Francia, así como Licenciada y maestra en lenguas, literaturas y civilizaciones españolas y latinoamericanas por la Universidad Michel de Montaigne, Bordeaux III, Francia. En México es docente de francés y de materias de literatura, análisis del lenguaje (historia y literatura).

    Desde 2020 trabaja de tiempo completo en el Tecnológico de Monterrey. En sus investigaciones, se ocupa de retórica en el análisis de discursos, de las relaciones Francia-México (siglo XIX-XX), del arte en el periodo clásico maya y trabaja también temas de género.

Referencias

Andermann, J. (2011). “Tesis sobre la metamorfosis”. En: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (Cetycli), Boletín 16, p. 14.

Arenas, R. (2006). El Portero. Barcelona, España: Tusquets.

Axtaga, B. (2017). Memorias de una vaca. Boadilla del Monte, España: SM.

Baker, S. (2000). The Postmodern Animal. Londres, Inglaterra: Reaktion.

Bianciotto, G. (1995). Bestiaires du Moyen Age. París, Francia: Stock.

Bolaño, R. (2005). El gaucho insufrible. Barcelona, España: Anagrama.

Cyrulnik, B. (8 de enero de 2014). Les chimpanzés ont-ils des droits ? Huffingtonpost. Recuperado de: https://www.huffingtonpost.fr/boris-cyrulnik/les-chimpanzes-ont-ils-des-droits_b_4555179.html.

Coetzee, J.M. (1999). The lives of animals. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.

Costello, E. (2004). J.M. Coetzee. Trad. de: J. Calvo. Barcelona, España: Mondadori.

Fontenay de, E. (1998). Le silence des bêtes. La philosophie à l’épreuve de l’animalité. París, Francia: Fayard.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1975). Kafka, pour une littérature mineure. París, Francia: Les éditions de Minuit.

Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Trad. de: C. de Perreti y C. Rodríguez Marciel. Madrid, España: Trotta.

Haraway, D. (1985). Simians, Cyborgs, and Women. The Reinvention of Nature. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Kofman, S. (1976). Autobiogriffures. París, Francia: Christian Bourgeois Editeur.

Lámbarry, A. (2011). El otro radical, La voz animal en la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla.

Matignon, L. K. (2000). Sans les animaux le monde ne serait pas humain. París, Francia : Ed. Clés, Albins Michel.

Ocampo, S. (2006). Cuentos completos I y II. Buenos Aires, Argentina: Emecé editores.

Sánchez, L. (2006). Indiscreciones de un perro gringo. Guaynabo, España: Alfaguara.

Sepúlveda, L. (1996). Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar. Barcelona, España: Tusquets Editores.

Sepúlveda, L. (3 de abril de 2009). Entrevista a Luis Sepúlveda. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2009/04/03/actualidad/1238770800_1238775841.html.

Tarazona, D. (2008). El animal sobre la piedra. Oaxaca, México: Almadía.

Yelin, J. (2011). “El giro animal, Huellas kafkanias en la escritura de Cesar Aira y Wilson Bueno”. En: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (Cetycli), Boletín 16, p. 20.

Wallace, D. F. (2005). Consider the lobster. Boston, Estados Unidos: Little, Brown and Co.

Descargas

Publicado

15-01-2023

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

Recreación Narrativa a través de la voz animal en Historia de una Gaviota y del Gato que le enseñó a volar, de Luis Sepúlveda. (2023). Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 9(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/324