Contra la trampa del Antropocentrismo: su crítica contemporánea como construcción de sentido, sesgo epistemológico y supuesto de inevitabilidad

Autores/as

  • Micaela Anzoátegui

Palabras clave:

antropocentrismo, excepcionalidad, sesgo epistemológico, supuesto de inevitabilidad

Resumen

Desde una lectura contemporánea, revisaremos el problema del antropocentrismo siguiendo la idea de construcción de sentido y sesgo epistemológico, en relación a la puesta en crisis del extendido supuesto de su inevitabilidad. Para ello (i) consideraremos las tres críticas filosóficas más importantes: (a) Jean Marie Schaeffer (Antropología Filosófica); (b) Peter Singer (Ética); a la que se suma c) el feminismo filosófico. Es decir, el antropocentrismo comprendido como (a) excepcionalidad; (b) especismo; (c) androcentrismo. Luego (ii) revisaremos algunas definiciones de antropocentrismo; (iii) y las dimensiones ontológica, epistemológica y ética, en tanto se suele afirmar que sólo es posible evitar el antropocentrismo en su nivel ético. Además de demostrar la tesis opuesta, (iv) ofrecemos un sentido alternativo con aplicación práctica: el sesgo epistemológico antropocéntrico que opera en la investigación, educación y metodología. Una modalidad es el sesgo excepcionalista. Tras el análisis expuesto esperamos aportar herramientas teóricas para desmitificar la falsa pretensión de inevitabilidad del antropocentrismo que obtura los debates actuales.

Biografía del autor/a

  • Micaela Anzoátegui

    Dra. en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Becaria Post-Doctoral de CONICET (CIeFi-IdIHCS-UNLP). Docente en la cátedra Filosofía de las Ciencias (FaHCE-UNLP) y Antropología Filosófica (Maestría en Filosofía-UNQ). Diplomada Superior en Ecología Política (CLACSO). Colabora en la cátedra Etología (FaHCE, UNLP). Investiga el antropocentrismo como problema contemporáneo y el impacto de la teoría de la evolución en la definición de animal/humano/naturaleza-biósfera, desde una perspectiva interdisciplinaria. Participa de equipos de investigación y de divulgación filosófica-científica en colaboración con biólogos, veterinarios, abogados, geógrafos, artistas y naturalistas.

Referencias

Amorós, C. (2009). Simone de Beauvoir: entre la vindicación y la crítica al androcentrismo. Investigaciones feministas, 9-27.

Anzoátegui, M. (2021). La noche del antropocentrismo: continuidad evolutiva vs. excepcionalidad humana. Tesis para obtener el grado de Doctora en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata.

Anzoátegui, M. (2020). “Antropocentrismo”. Entrada temática en Pezzetta, S. Interinsular: Ciencia, Derecho, Filosofía y Animales. Buenos Aires. Culture and Animals Found.

Anzoátegui, M. (2015). El problema de la condición de persona aplicada a los animales no humanos: Antropocentrismo especista, subjetividad y derecho. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Barrera Luna, R. (2013). “El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales”, Revista Clases de Historia. Historia y Ciencias Sociales.

Beauvoir, S. ([1949] 1975). Segundo Sexo. Siglo XX eds.

Beorlegui, C. (2011). Singularidad de la especie humana, Deusto.

Boddice, Rob, ed. (2011). Introduction: The end of Anthropocentrism. Anthropocentrism: Humans, animals, environments. Human-Animal Studies. Boston: Brill.

Bonner, J. T. (1982). La evolución de la cultura en los animales, Madrid: Alianza.

Brophy, Brigid (1969). The Rights of Animals. Animal Defence and Anti-Vivisection Society.

Canning, R., & Kimber, G. (2022). Brigid Brophy: avant-garde writer, critic, activist. Edinburgh University Press.

Cobo, R. Los orígenes del patriarcado moderno: Jean Jacques Rousseau, Madrid, Cátedra, 1995.

De Waal, F. (2016). ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Barcelona: Tusquests.

d'Eaubonne, F. (1974). Le féminisme ou la mort. FeniXX.

DeLapp, K. (2011). The view from somewhere: Anthropocentrism in metaethics. In Anthropocentrism (pp. 37-58). Brill.

Darwin, C. (1859). On the origin of species. 1 ed. London: John Murray.

Darwin, C. (1871). The descent of man. New York: D. Appleton.

Darwin, C. (1872). The Expression of Emotions in Man and Animals. London: John Murray. [Disponibles en Darwin on-line http://darwin-online.org.uk/]

Dennett, D. (1999). La Peligrosa Idea de Darwin. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Dewey, J. (1910). “The Influence of Darwin on Philosophy”. The Influence of Darwin on Philosophy and Other Essays. New York: Henry Holt and Company, 1-19.

Dewey, J. (2000). La miseria de la epistemología. Biblioteca Nueva: Madrid.

Dupré, J. (2007). El legado de Darwin. Qué significa hoy la evolución. Madrid: Katz Editores.

Femenías, M. L. (1996). Inferioridad y Exclusión (modelo para desarmar). Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, Colección Nuevo Hacer.

Ferrando, F. (2016). The party of the anthropocene: Post-humanism, environmentalism and the post-anthropocentric paradigm shift. Rel.: Beyond Anthropocentrism, 4, 159.

Ferrando, F. (2017). What Does POST-ANTHROPOCENTRISM Mean? Dr. Ferrando (NYU) - Course "The Posthuman" Lesson n. 5 (video).

Ferrari, H. R. (2020 a). Elementos de etología para una antrozoología crítica. Calidad de vida & salud, (13) 62-72.

Ferrari, H. R. (2020 b). Silvestres/domésticos: la frontera evanescente, II ISAE Congreso Latinoamericano de Comportamiento Animal, Colombia.

Fossey, D. ([1983] 2000). Gorillas in the Mist. Houghton Mifflin Harcourt.

Goodall, J. ([1971] 2000). In the shadow of man. Houghton Mifflin Harcourt.

Galdikas, B. ([1995] 2013). Reflejos del Edén. Mis años con los orangutanes de Borneo. Logroño: Pepitas de Calabaza.

Galaty, J. y Leavitt, J. en Bonte, P., Izard, M., (2005) Diccionario Akal de etnología y antropología. Akal: Madrid.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

González, Anahí Gabriela (2019). Lecturas animales de las vidas precarias. El «discurso de la especie» y las normas de lo humano. Tabula Rasa. (139-159).

Harlow, Shapley (1958) Of Stars and Men. Beacon Press: Boston.

Herrera-Ibáñez, A. (2018). Nada vivo nos es ajeno. P. Rivero-Weber, Zooética. Una mirada filosófica a los animales, 44-55.

Jablonka, E.; Lamb, M. J. (2005) Evolution in four dimensions. Massachusetts: MIT Press Book.

Kant, I. (2004) “Comienzo verosímil de la historia humana”. Filosofía de la Historia, Buenos Aire: Terramar.

Kant, I. (1991). Antropología en sentido pragmático. Madrid: Alianza.

Keesing, R. (1993) “Teorías de la cultura”, a H. M. Velasco (Comp.): Lecturas de Antropologia Social y Cultural. Madrid, UNED, pp. 51-82.

Kroeber, A. L. y Kluckhohn, C. (1952) Cultura: una revisión crítica de conceptos y definiciones, Museo Peabody, Cambridge.

Laland K. & Janik V. (2006), “The animal cultures debate”, TRENDS in Ecology and Evolution Vol.21 No.10.

Lázaro, L., & Ferrari, H. R. (2020). Antrozoología de la cognición: igualando las diferencias. Calidad de Vida y Salud, 13, 126-143.

Magnavacca, S. (2008). Pico della Mirandola. Buenos Aires: Winograd.

Mosterín J., y Riechmann, J. (1995). Animales y ciudadanos: indagación sobre el lugar de los animales en la moral y el derecho de las sociedades industrializadas. Madrid: Talasa.

Oyama, S. (2000), Evolution´s Eye. A System view of the Biology-Culture Divide. Durham and London: Duke University Press.

Padwe, J. (2013). “Anthropocentrism” en Gibson (Ed). Oxford Bibliographies in Ecology. New York: Oxford University Press.

Peláez del Hierro, F. y Vea Baro, J. (sin). Etología. Madrid: Pirámide. Cap. 4.

Pezzetta, S. (2020). Los desafíos para la ética y el derecho animal en argentina y latinoamérica. Nós e os outros animais, 291.

Ramsey, G. (2013) “Culture in humans and other animals”, Biol Philos (2013) 28:457-479.

Riechmann, J. (2000). Introducción: Aldo Leopold, los orígenes del ecologismo estadounidense y la ética de la Tierra. Una ética de la tierra. Libros de la Catarata: Madrid.

Roldán, C. (1999). Del universalismo ético kantiano y sus restricciones antropológicas. Ética y antropología: un dilema kantiano, 43-68.

Roldán, C. (1995). El reino de los fines y su gineceo: las limitaciones del universalismo kantiano a la luz de sus concepciones antropológicas. El individuo y la historia. Antinomias de la herencia moderna, 171-185.

Ruse, M. (2009). Darwin y la filosofía. Teorema. 28(2), 15-33.

Ryder, R. (1971). Animals, Men and Morals, New York: Taplinger.

Ryder, R. (2010). Speciesism again: The original leaflet. Critical Society, 2(1), 2.

Sax, B. (2011). What is this quintessence of dust? The concept of the ‘human’and its origins. En Boddice, Rob, (ed.) Anthropocentrism: Humans, animals, environments. Boston: Brill.

Schaeffer, Jean-Marie (2009). El fin de la excepción humana, Buenos Aires: FCE.

Singer, P. (2003). Desacralizar la vida humana: ensayos sobre ética. Anaya-Spain.

Singer, P. ([1975] 1999). Liberación animal. Madrid: Editorial Trotta.

Uexküll, J. (2016). Andanzas por los mundos percepctuales de los animales y los hombres, Buenos Aires: Cactus.

Viturro, P. (2020) ¿Qué es el feminismo antiespecista? en Pezzetta, S., Suárez, P. y Pérez Pejcic, G., Ciclo de conferencias “Fundamentos para un derecho animal no especista”. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

28-06-2022

Número

Sección

ARTÍCULOS ECAs

Cómo citar

Contra la trampa del Antropocentrismo: su crítica contemporánea como construcción de sentido, sesgo epistemológico y supuesto de inevitabilidad. (2022). Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 9(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/321