Zoografías Críticas – Animalidad y Desarrollismo en “Alta Cocina” (1959) de Amparo Dávila
Palabras clave:
Estudios Animales, desarrollismo latinoamericano, animales, Amparo Dávila, Alta cocinaResumen
La crítica literaria animal latinoamericana ha analizado la presencia del animal en la literatura de los años cincuenta y sesenta tanto desde la perspectiva biopolítica (Giorgi, 2014) como desde una perspectiva preponderantemente filosófica centrada en la relación humano-animal (Yelin, 2010). Sin embargo, en este artículo me propongo analizar cómo se relacionan las configuraciones animales en el cuento “Alta cocina” (1959) de la autora mexicana Amparo Dávila con cuestiones socioambientales y cómo responden a la narrativa y las dinámicas del desarrollismo. A base de los resultados encontrados en el análisis se concluye que, a través del uso de la articulación de una extrañeza en torno al animal comestible, el cuento erige miradas críticas hacia la extracción del animal, su comodificación y desaparición, así como la explotación del medioambiente, todas estas problemáticas socioambientales que remiten a las narrativas de progreso del desarrollismo latinoamericano.
Referencias
Agamben, G. (1998). Homo Sacer El Poder Soberano y la Muda Vida. Valencia: Pre Textos.
Berger, J. (2009). Why look at animals?. London: Penguin Great Ideas.
Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, 1 (91), pp. 21-29.
Dávila, A. (2005). Apuntes para un ensayo autobiográfico. H. Ayuntamiento de Pinos, Zacatecas.
Dávila, A. ([1959] 2009). “Alta cocina”. En: Cuentos reunidos, (p. 50). México: Fondo de Cultura Económica.
Deleuze, G., Guattari, F. (2002) “1730: Devenir-Intenso, Devenir-Animal, Devenir-Imperceptible” en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, (pp. 239-316). Valencia: Pre-Textos.
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Editorial Trotta.
Egerer, C. (2012). The Speaking Animal Speaking the Animal: Three Turning Points in Thinking the Animal. En A. Nüning, K. M. Sicks (Eds.), Turning Points Concepts and Narratives of Change in Literature and Other Media, (pp. 437-452). Berlin; Boston: De Gruyter.
Escarpeta Sánchez, J. A. (1998). Cuatro visiones literarias acerca de la cocina: Dávila, Castellanos, Pacheco y Mastretta. En Temas y Variaciones de Literatura: Escritoras Mexicanas del Siglo XX, (pp. 127-142). Universidad Autónoma Metropolitana.
Escutia Barros, D. C. (2017). Amparo Dávila ante sus lectores. Acercamiento a la historia de la recepción de Tiempo destrozado. Tesis doctoral, El Colegio de San Luis.
Garibay, G. et al. (2014). Corporación minera, colusión gubernamental y desposesión campesina. El caso de Goldcorp Inc. En Mazapil, Zacatecas. Desacatos, 44, 113-142.
Garramuño, F. (2015). Región compartida: pliegues de lo animal-humano. En Mundos en común: ensayos sobre la inespecificidad en el arte, (pp. 119-139). México: Fondo de Cultura Económica.
Giorgi, G. (2014). Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Giorgi, G. (2016). Precariedad animal. Boca de sapo, 21, 50-55.
González Gallinas, E. (2015). Pensar los Animales en Jacques Derrida. Tesis doctoral, Uned.
González Pérez, V. I. (2016). El silencio destrozado y transgresión de la realidad. Aproximaciones a la narrativa de Amparo Dávila. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Guillén, A. R. (2021). La oligarquía financiera en México: Surgimiento, consolidación y asalto del poder político, CADTM. [En línea]. Disponible en: https://www.cadtm.org/La-oligarquia-financiera-en-Mexico-Surgimiento-consolidacion-y-asalto-del-poder [Consultado: 21 de Abril 2021].
Heffes, G., French, J. (2021). The Latin American Ecocultural Reader. Northwestern University Press.
Heise, U. K. (2016). Imagining Extinction: The Cultural Meaning of Endangered Species. Chicago: The University of Chicago Press.
Lázzaro, B. S. (2011). El desarrollismo y el problema agrario durante las décadas de 1950 y 1960. Secuencia, 84, 127-160.
Leff, H. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia ‘otro’ programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de sociología, 73 (1), 5-46.
López Morales, L. (2014). De animales y obsesiones. Anuario de Letras Modernas, 19, 179-192.
López Palechor, L. E. et al. (2017). La helicicultura en Colombia: reforma normativa y rezago productivo. APUNTES DEL CENES, 36 (64), 225-250.
Lundblad, M. (2009). From Animal to Animality Studies. PMLA/Publications of The Modern Language Association of America, 124 (2), 496-502.
Merchant, C. (1980). The Death of Nature: Women, Ecology, and the Scientific Revolution. San Francisco: Harper & Row.
Peña, L. L. G. (2018). La soledad metafísica en Árboles petrificados de Amparo Dávila. AGATHOS, 9 (2), 85-94.
Pettiná, V. (2018). La Guerra Fría en América Latina. El Colegio de México.
Rodolfi, P. E. (2006). Selección de mercados europeos para la exportación de caracoles. Universidad Empresarial Siglo XXI.
Rodríguez, F. C., Montoya, N. U. (2008). Elementos para una aproximación simbólica a ‘El huésped’ de Amparo Dávila. ConNotas Revista de Crítica y Teoría Literarias, 6 (11), 211-222.
Rodríguez, M. C. (2020). Describiendo las metodografías: crear, aprender e investigar biográficamente desde la educación artística. ARTSEDUCA, 27, 20-35.
Sardiña Fernández, J. M. (2019). Tiempo destrozado, de Amparo Dávila, como ciclo cuentístico. Revista de El Colegio de San Luís, 9 (20), 169-190.
Svampa, M., Antonelli, A. M. (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Buenos Aires: Tinta Limón.
Wolfe, C. (2003). Animal Rites: American Culture, the Discourse of Species and the Posthumanist Theory. Chicago: University of Chicago Press.
Wolfe, C. (2009). Human, All too Human: ‘Animal Studies and the Humanities’. PMLA/Publications of The Modern Language Association of America, 124 (2), 564-575.
Yelin, J. (2010). Escribir Animales: Sobre las Pequeñas Prosas Zoológicas de Juan José Arreola y João Guimarães Rosa. Romanitas, Lenguas y Literaturas Romances, 5 (1), 1-10.
Yelin, J. (2017). El animal biográfico. 452°F, 17, 36-46. [En línea]. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/65358 [Consultado: 2 de abril 2021].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales con ISSN 2346-920X se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la misma son de acceso libre y gratuito y publicados bajo la licencia Creative Commons, que permite su difusión pero impide la alteración de la obra e incluye siempre mención al autor/a y fuente.
Es decir, una licencia de tipo Atribución-NoComercial-SinObraDerivada.
Por ello, los correos electrónicos de los autores se encontrarán a disposición de los lectores, en caso de que deseen contactarlos personalmente.