Sobre la sexta extinción (II)
De la domesticación a la sexta extinción
Palabras clave:
Antropoceno, domesticación, agricultura, religión, legitimaciónResumen
En este segundo trabajo sobre la sexta extinción (II), se exponen primeramente (1) algunas hipótesis que permiten situar sus orígenes en las prácticas agrícolas del Neolítico, para después explicar sucintamente algunas de las consecuencias de la domesticación sobre las especies no domésticas y su diversidad. Seguidamente (2), se aborda la hipótesis de Jacques Cauvin, quien postula revoluciones mentales y cambios simbólicos de orden religioso y antropomorfo como causas de la agricultura y de la domesticación de la naturaleza. Tras (3) contraponer estas hipótesis mentalistas con explicaciones darwinistas que atribuyen la domesticación a una relación simbiótica y co-evolutiva, (4) se intenta interpretar las tesis de Cauvin en términos de razones que legitiman religiosamente la domesticación y no de causas que la originan, incluyendo algunos pasajes del Pentateuco que ilustran esa justificación religiosa de la productividad agrícola. En (5) se explica la legitimación filosófica de la domesticación de la naturaleza mediante dicotomías excluyentes como una justificación del statu quo cristalizado en la revolución neolítica. Seguidamente, (6) se aducen algunos argumentos que vinculan estas dicotomías filosóficas con dependencias, miedos y obsesiones en las patologías del desarrollo, para finalmente (7) vincular la sexta extinción con las fantasías infantiles de omnipotencia haciendo uso de un texto de El Malestar en la Cultura, en el que Freud vincula los dioses de las religiones humanas con ideales civilizatorios vinculados a la domesticación total de la naturaleza y a la desaparición de los peligros que representa todo cuanto sea salvaje.
Referencias
Aristóteles (trad. en 1988). Política, Valdés (traductor), Madrid: Gredos.
Banning, E. (2011). So Fair a House: Göbekli Tepe and the Identification of Temples in the Pre-Pottery Neolithic of the Near East. Current Anthropology, 52 (5), 619-660. doi: goo.gl/U3Bd52
Benyus, J. M. (2012). Biomímesis, Barcelona, España: Tusquets Editores S.A.
Budiansky, S. (1992). The Covenant of the Wild: Why Animals Chose Domestication, New Haven: Yale University Press.
Carrington, E. (31 de agosto de 2016). How domestic chicken rose to define the Anthropocene. The Guardian. Recuperado de www.theguardian.com/environment/2016/aug/31/domestic-chicken-anthropocene-humanity-influenced-epoch
Cauvin. J. (1994). The Births of Gods and the Origins of the Agriculture, Cambridge: Cambridge University Press.
Darwin, Ch. (1868). The variation of animals and plants under domestication, London, United Kingdom: John Murray.
Diamond, J. (mayo de 1987). The Worst Mistake in the History of the Human Race. Discover. Recuperado de: goo.gl/M8zLN4
Diamond, J. (2002). Evolution, consequences and future of plant and animal domestication. Nature, 418, 700-707. doi: goo.gl/tgykPw
Ehrenfeld, D. (1981). The Arrogance of Humanism, Oxford: Oxford University Press.
FAO (2006). Livestock's Long Shadow: Environmental Issues and Options. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/010/a0701e/a0701e00.htm.
Freud, S. (trad. 1993). El malestar en la cultura, Barcelona, España: Orbis.
Fromm, E. (1964). Anatomía de la Destructividad Humana, México: Fondo de Cultura Económica.
Glikson, A. (2014). Evolution of the Atmosphere, Fire and the Anthropocene Climate Event Horizon, Canberra: Springer.
Gould, S. J. (2006). El pulgar del Panda, Barcelona, España: Crítica.
Haskell, D. G. (2014). En un metro cuadrado de bosque: Un año observando la naturaleza. Madrid, España: Turner Noema.
Heidegger, M. (trad. en 1994). La Pregunta por la Técnica. En Conferencias y Artículos (pp. 9-37). Madrid, España: Ediciones del Serbal.
Maissels, Ch. (1990). The Emergence of Human Civilization, Cambrige: Cambridge University Press.
Plumwood, V. (1993). Feminism and The Mastery of Nature, London: Routledge.
Rindos, D. (1984). The Origins of Agriculture: An Evolutionary Perspective, Orlando, Florida: Academic Press.
Ruddiman, W. (2003). The Anthropogenic Greenhouse Era Began Thousands of years ago. Climatic Change, 61 (3), 261–293. doi: goo.gl/Yfpji9
Shepard, P. (1967). Man in the Landscape: A Historic View of the Esthetics of Nature. New York City, New York: Knopf.
Shepard, P. (1982). Madness and Nature. San Francisco: Sierra Club Books.
Shepard, P. y Sanders, B. (1992). The Sacred Paw: The Bear in Nature, Myth and Literature. San Francisco: Arkana.
Schmidt, K. (2010). Göbekli Tepe—the Stone Age Sanctuaries: New results of ongoing excavations with a special focus on sculptures and high reliefs. Documenta Praehistorica, 37, 239–256. doi: goo.gl/zxWjtS
Schoekel, L. A. (1993). Biblia del Peregrino, Estella: Ediciones Cristiandad.
Thoreau, H.D. (1998). Walden o La Vida en los Bosques, México: Editorial del Tomo.
Tudge, C. (2000). Neandertales, bandidos y granjeros. Cómo surgió realmente la agricultura, Barcelona, España: Crítica.
Turcotte, M.M., Araki, H., Karp, D.S., Poveda, K y Whitehead, S.R. (2017). The eco-evolutionary impacts of domestication and agricultural practices on wild species. Phil. Trans. R. Soc. B, 372 (1712), 1-9. doi: goo.gl/BCKCZA
Zeder, M. A. (2012). The Domestication of Animals. Journal of Anthropological Research, 68 (2), 161-190. doi: goo.gl/By6Hgo
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales con ISSN 2346-920X se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la misma son de acceso libre y gratuito y publicados bajo la licencia Creative Commons, que permite su difusión pero impide la alteración de la obra e incluye siempre mención al autor/a y fuente.
Es decir, una licencia de tipo Atribución-NoComercial-SinObraDerivada.
Por ello, los correos electrónicos de los autores se encontrarán a disposición de los lectores, en caso de que deseen contactarlos personalmente.