Breve relato:
evolução da figura da sereia na microficção mexicana do século XX
Palavras-chave:
sireia, México, microficçaon, evoluçaoResumo
A evolução que a sereia teve como personagem na microficçaon latino-americana, especificamente na obra de autores mexicanos, é analisada neste escrito por meio da localização de características que permitem a microficčaon retratar essa figura, também como a forma como esses recursos se contrapõem aos dos mitos clássicos relacionados às sereias, isso para examinar o aspecto mítico-literário que mantemos em relação ao patrimônio cultural que nos foi concedido pra mundo Ocidental.
Referências
Avilés, R. (1997). Los animales prodigiosos. México, DF: UAM Xochimilco.
Báez-Jorge, F. (1992). Las voces del agua. El simbolismo de las sirenas y las mitologías americanas. Xalapa, Veracruz Editorial Universidad Veracruzana.
Báez-Jorge, F. (1990) “Tunupa y las Sirenas del lago Titicaca (Transformación de un mito prehispánico)”. En La Palabra y el Hombre, octubre-diciembre 1990, Nº. 76 (Pp. 125-140). Universidad Veracruzana.
Borges, J. y Guerrero, M. (1999). El libro de los seres imaginarios. Madrid: Alianza Editorial.
Bouysse, T. (1985) “Una historia entre la metáfora y la metonimia” en Presencia Literaria, 27 de octubre, año XXIX, Nº 43. La Paz, Bolivia, 1985. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Biblioteca Virtual Aymara. Disponible para su consulta en http://www.ucb.edu.bo/BibliotecaAymara/php/index.php?exp=&option=8&_pagi_pg=3 3
Canal-Feijoó, B. (1951). Burla, credo, culpa en la creación anónima. Buenos Aires: Ed. Nova.
Covarrubias, S. (1611) Tesoro de la lengua castellana o española. España. Digitalizado por Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/del-origen-y-principio-de-la-lengua-castellana-o-romance-que-oy-se-vsa-en-espana-compuesto-por-el--0/html/
Del Río, E. (2003). Una era de monstruos. Representaciones de lo deforme en el Siglo de Oro español. Madrid:Editorial Iberoamericana.
Eguiarte, M. (2006). “Metamorfosis de la sirena Imágenes míticas en el descubrimiento de América”. En Comunidad Ibero. Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Nº 22. Noviembre 2006. Dirección de Comunicación Institucional. México, DF. Disponible para su consulta en http://www.uia.mx/actividades/comunidad/22/mecenas.html.
García, M. (1973) "Algunas precisiones sobre las sirenas". En Cuadernos de Filología Clásica, Nº 5, 1973, (pp. 107-116). Universidad Complutense de Madrid. España. Disponible para su consulta en http://revistas.ucm.es/index.php/CFCA/article/view/CFCA7373110107A/34966
García, A. (2004) “Las tribulaciones del deseo. Antología poética de las sirenas”. En Revista Electrónica Alforja de poesía. Número XXVIII / primavera 2004. Obtenido el 6 de noviembre de 2007 de http://64.233.167.104/search?q=cache:QXRYQMBImIYJ: www.alforjapoesia.com/mon ografico/contenidos/monografia_28.pdf+las+sirenas+y+los+toros&hl=es&ct=clnk&cd= 1&gl=m
Joly, M. (2003). La interpretación de la imagen. Entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona, España:Ed Paidós..
Lévy-Bruhl, L. (1951). L'ámeprimitive; Le surnaturel et la naturedans la mentalitéprimitiv. Citado por Canal-Feijoó, B. Burla, credo, culpa en la creación anónima. Buenos Aires: Ed. Nova Argentina.
Lorenzo, J. (2007) Sirena, el canto que encanta. España: Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_07/02042007_01.htm
Macías, Claudia. (2006). “El mito en la literatura: un recorrido hacia su definición”, En Sincronía, Primavera 2006. Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/cmaciasnov06.htm.
Malaxecheverría, I. (1986). Bestiario medieval anónimo. Madrid: Ediciones Siruela. Selección de lecturas medievales.
Medinna, V. y 54, T. (2004). Sirenas. Recuperado de:
Monterde, F. (1999). Figuras y generaciones literarias. México, DF: UNAM.
Nöel, J. (1991). Diccionario de la mitología universal. Tomo II. Barcelona: Ed. Edicomunicación, S.A.
Perucho, J. (2008) Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano. México, DF: Fósforo/CONARTE, Nuevo León.
Quiroz de Valadés, A. (1986) “La sirena cautiva”. En Revista El cuento. Año XXI. Tomo XV, Nº 97 (p. 293)
Rodríguez, M. (1998) “Las sirenas: génesis y evolución de su iconografía medieval”. En Revista de Arqueología, Año Nº 19, Nº 211 (pp. 42-51). Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_bus queda=1134&clave_busqueda=8823
Tomassini, G. y Colombo, S. (1996) “La minificción como clase textual trangenérica”. En Revista Interamericana de Bibliografía RIb. Año , Nº 1-4, pp. 1-6. Recuperado de:
Zavala, L. (2003). Minificción mexicana. México, DF: UNAM.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales con ISSN 2346-920X se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la misma son de acceso libre y gratuito y publicados bajo la licencia Creative Commons, que permite su difusión pero impide la alteración de la obra e incluye siempre mención al autor/a y fuente.
Es decir, una licencia de tipo Atribución-NoComercial-SinObraDerivada.
Por ello, los correos electrónicos de los autores se encontrarán a disposición de los lectores, en caso de que deseen contactarlos personalmente.