Ética del Comer
Reflexiones morales sobre el consumo de carne
Palabras clave:
moral, acciones de largo alcance, consumo, explotación, virtudes, responsabilidadResumen
El artículo[1] realiza una reflexión acerca del consumo de carne y otros productos derivados de animales en las sociedades industrializadas del siglo XXI. El texto realiza una crítica a los hábitos de consumo que justifican y sustentan los crueles procesos de industrialización animal, en los cuales el animal es un commoditie del cual se debe obtener el mayor beneficio económico. El análisis se centra en los problemas morales que generan las acciones individuales que contribuyen a la explotación animal. Para la realización de este análisis se procede en los siguientes pasos: después de la introducción se pasa a definir el carnismo; segundo, se analizan las acciones de largo alcance; tercero, se relacionan las acciones de largo alcance con el sufrimiento animal; cuarto, se intenta identificar los problemas morales de las acciones de largo alcance; quinto, se muestra la diferencia entre bienestarismo y abolicionismo, argumentando que el bienestarismo no parece ser la respuesta a los problemas morales que genera la industrialización animal; sexto, se ofrece una posibilidad de reflexión sobre el problema a partir de las virtudes.
[1] Proyecto de investigación SUI Acta 02 de 2014. Instituto de Filosofía. Universidad de Antioquia.
Referencias
Adams, C. J. (1991). Ecofeminism and the Eating of Animals. Hypatia, 6, 1, pp. 125-145.
Bekoff, M., & Pierce, J. (2017). The animals' agenda: Freedom, compassion, and coexistence in the Human Age. Boston: Beacon Press.
Boyd, D. R. (2017). Rights of nature: A legal revolution that could save the world. Toronto: ECW Press.
Di Paola, M. (2015). Cambiamento climatico: Una piccola introduzione. Milano: Luiss University Press.
Dombrowski, D. (2004) A Very Brief History of Philosophical Vegetarianism and Its Influence. En: Food for Thought: The Debate over Eating Meat (Contemporary Issues). Amherst, New York: Prometheus Book.
Francione, G. L., & Charlton, A. E. (2015). Eat like you care: An examination of the morality of eating animals. Kentucky: Exempla Press.
Francione, G. L. (2007). Introduction to animal rights: Your child or the dog? Philadelphia: Temple UniversityPress.
Hoekstra, A. (2017). The Water Foot Printo on Animal Production. En: D´Silva, J. y Webster, J, The Meat Crisis: Developing more Sustainable and Ethical Production and Consumption (Earthscan Food and Agriculture). London and New York: Routledge.
Joy, M. (2011). Why we love dogs, eat pigs, and wear cows: An introduction to carnism: the belief system that enables us to eat some animals and not others. Berkeley, Calif.: Conari.
Poore, J. y Nemecek, T. (2018). Reducing food´s environmental impacts through producers and consumers. Science, vol. 1, pp. 987-992.
Position of the American Dietetic Association (2009). Vegetarian diets. Journal of the American Dietetic Association, 109, pp. 1266-1282.
Puleo, G. A. H. (2016). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
Regan, T. (2010). The case for animal rights. Berkeley: University of California Press.
Ricard, M. (2016). A plea for the animals: The moral, philosophical, and evolutionary imperative to treat all beings with compassion. Colorado: Shambhala Publications.
Sandler, R. L. (2015). Food ethics: The basics. Oxfordshire, England: Routledge.
Sorabji, R. (1993). Animal Minds and Human Morals: The Origins of the Western Debate. Ithaca: Cornell University Press.
Vahman, D., Comero. S. et al. (2018). The water footprint of different diets within European sub-national geographical entities. Nature Sustainability, vol. 1, pp. 518–525.
Wolf, U. (2012). Ethik der Mensch-Tier-Beziehung. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann GmbH.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales con ISSN 2346-920X se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la misma son de acceso libre y gratuito y publicados bajo la licencia Creative Commons, que permite su difusión pero impide la alteración de la obra e incluye siempre mención al autor/a y fuente.
Es decir, una licencia de tipo Atribución-NoComercial-SinObraDerivada.
Por ello, los correos electrónicos de los autores se encontrarán a disposición de los lectores, en caso de que deseen contactarlos personalmente.