De una figura simbólica a un sujeto de filosofía moral:

el cerdo en la poesía de José Emilio Pacheco

Autores/as

  • Penélope Marcela Fernández Izaguirre Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma Metropolitana

Palabras clave:

cerdo, poética zoológica, símbolo, moral

Resumen

En este artículo, identifico el linaje literario del cerdo en correspondencia con tres poemas del escritor mexicano José Emilio Pacheco: “A Circe, de uno de sus cerdos” (1983), “Preguntas sobre los cerdos e imprecaciones de los mismos” (1969) y “Cerdo ante Dios” (1980). Por medio del estudio de cada uno de los poemas analizo las posibilidades míticas y simbólicas del cerdo, así como algunas consideraciones morales y filosóficas.

Asimismo, argumento que, a través de las representaciones del cerdo en la poética zoológica de Pacheco, el lector puede visualizar los horizontes literarios en los que este animal ha participado. Gracias a este análisis es evidente que el cerdo tiene un rol e importancia en la literatura universal que José Emilio revaloriza en estos poemas.

Referencias

DIRECTA

Pacheco, J. E. (2014). Nuevo álbum de zoología. México: Era.

INDIRECTA

Bondeson, J. (2000). “El lamento del cerdo letrado”. En La sirena de Fiji y otros ensayos sobre historia animal y no natural (Pp. 35-52). México: Siglo XXI.

Broom D. M., Sena K. H. y Moynihan L. (2009). “Pigs learn what a mirror image represents and use it to obtain information”. En Animal Behaviour, Volume 78, Issue 5 (Pp. 1037-1041). Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2009.07.027

Chevalíer, J. (1986), Diccionario de los símbolos. Recuperado de https://kupdf.net/download/jean-chevalier-a-a-z-diccionario-de-simbolos-pdf_5afa75ace2b6f57c45cbb58e_pdf

Eliano, C. (1984). Historia de los animales. Madrid: Gredos.

Fernández I., P. M. “ ʽDicen hay monos libres, yo no he visto sino infinitos monos prisioneros ʼ: consideraciones morales en la poética zoológica de José Emilio Pacheco” [manuscrito presentado para publicación].

Freire, H. J. (sin año) “El animalario poético de José Emilio”. En Ulrika. Revista de poesía 59 (Pp. 15-21). Recuperado de https://issuu.com/poesia-bogota/docs/ulrika59-web/24

Herrero M., J. (2010). Bestiario románico en España. Palencia: Cálamo.

Isidoro de Sevilla, San (2009). Etimologías. Madrid: BAC.

Malamud, R. (2000). “The Culture of Using Animals in Literature and the Case of José Emilio Pacheco”. En Comparative Literature and Culture 2.2 (Pp. 1-13). Recuperado de https://doi.org/10.7771/1481-4374.1072

Manzoni, A. (2013). Nosotros tenemos un sueño: reflexiones y sentimientos entorno al respeto hacia los animales. México: Tiempo animal.

Mazzoti, J. A. (2011). “Cuando los chanchos vuelan: El giro porcino y la oralidad en la poesía hispanoamericana del fin de la Modernidad”. En Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies, Vol. 7, (Pp. 71-84).

Noguerol, F. (2009). Contraelegía, de José Emilio Pacheco. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281234964

Pastoureau, M. (2015). El cerdo, historia de un primo malquerido. Salamanca: Confluencias.

Plinio “el Viejo” (2003). Historia Natural. Madrid: Gredos.

Pseudo Aristóteles (1999). Fisiognomía. Madrid: Gredos.

Piñero M., R. (2005). Las bestias del infierno. Salamanca, España: Luso-Española Ediciones.

Reyes, A. (2013). Cartilla moral. México: FCE.

Salvador, Álvaro (Primavera-Otoño 2010). “José Emilio Pacheco y los animales”. En Revista de literatura hispánica, N° 71. Recuperado de https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss71/19.

Sotelo, César Antonio (1991). “Los animales como un recurso de distanciamiento e intertextualidad de José Emilio Pacheco”. En La Palabra y el Hombre, enero-marzo 1991, no. 77, (Pp. 202-205). Recuperado de http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/1652

Descargas

Publicado

01-12-2020

Número

Sección

LITERATURA

Cómo citar

De una figura simbólica a un sujeto de filosofía moral:: el cerdo en la poesía de José Emilio Pacheco. (2020). Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 7(2). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/188