Monstruos, fracaso queer y resistencia tecnológica:
tres propuestas desde el arte contemporáneo
Palabras clave:
posthumanismo, monstruosidad, arte, tecnologíaResumen
El presente artículo parte de la presentación de tres formas de vida que, desde el arte contemporáneo, proponen materiales estéticos y políticos cuya comunidad emerge de los ejercicios de hibridación que proponen entre humanos, animales no humanos (ANH) y máquinas. Se intentará analizar estas propuestas a la luz de la monstruosidad en tanto categoría biopolítica, que permite poner en cuestión lo dispuesto y autorizado como normal, aceptable y coherente dentro de lo humano. En ese sentido, el monstruo es portador de un valor epistémico que define una categoría crítico-teórica alternativa a la racionalidad occidental dominante, creando un campo de significaciones que desnaturaliza el mundo conocido, sometiéndolo a otras lógicas.
Referencias
Adame, O. (14 de Abril 2020). China toma medidas contra Animal Crossing debido a protestas virtuales. Warp Magazine. Recuperado de: https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=China+toma+medidas+contra+Animal+Crossing+debido+a+protestas+virtuales.&ie=UTF-8&oe=UTF-8
Baez, G. (30 de Abril 2020). Ciberpatrullaje en el Chaco contra una militante social. Prensa Obrera. Recuperado de: https://prensaobrera.com/libertades-democraticas/69669-ciberpatrullaje-en-el-chaco-contra-una-militante-social
Balcarce, G. (2016). Derrida. Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Bazzicalupo, L. (2006) Il governo delle vite. Biopolitica ed economia, Roma: Editori Laterza. Traducción de Andrea Torrano.
Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bulter, J. (2017) Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Costa, F. (23 de Abril 2020). La pandemia como “accidente normal”. Revista Anfibia. Recuperado de: http://revistaanfibia.com/ensayo/la-pandemia-accidente-normal/
Cragnolini, M. B. (2020). Ontología de guerra frente a la zoonosis. En Fiebre, Buenos Aires: ASPO.
Derrida, J. (2010). Seminario La bestia y el soberano: volumen I. Buenos Aires: Manantial.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. Traducción de Ulises Guiñazú. México: Siglo XXI Editores.
Kristeva, J., & Vericat, I. (1996). Freud: “heimlich/unheimlich”, la inquietante extrañeza. Debate feminista, 13, 359-368.
Giorgi, G. (2013). Formas comunes, animalidad, cultura y biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Halberstam, J.; Halberstam, J. (2011) The queer art of failure. Duke University Press.
Haraway, J. D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Jiménez Cano, R. (2017). Un año de éxito de instagram stories. El País. Recuperado de: https://elpais.com/tecnologia/2017/08/02/actualidad/1501658806_683191.html
Kelly Gates, Our Biometric Future: Facial Recognition Technology and the Culture of Surveillance (New York: New York University Press, 2011), 15.
Kristeva, J. (1982). Powers of Horror: An essay on Abjection. En European Perspectives: A Series of the Columbia University Press, Nueva York: Columbia Press University.
Moraña, M. (2017). El monstruo como máquina de guerra. Madrid, España: Iberoamericana Vervuert, 1-482.
McRuer, R. (2016). Compulsory able-bodiedness and queer/disabled existence. En The disability studies reader, 3, 383-392, Londres: Routledge.
Satenstein, L. (2020) Fecal Matter Releases “Skin Gloves” That Are Made for Social Distancing-And Yes, Totally Washable. Vogue magazine. Recuperado de: https://www.vogue.com/article/fecal-matter-skin-gloves-social-distancing
Shoshana Amielle Magnet, When Biometrics Fail: Gender, Race, and the Technology of Identity (Durham, NC: Duke University Press, 2011), 2.
Toop, D. (2013). Resonancias Siniestras (2013). Buenos Aires, Argentina. Editorial Caja Negra.
Torrano, A. (2013). El Monstruo político en las sociedades de control. Una consideración ontológica de la monstruosidad (Tesis doctoral en Filosofía). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba Capital.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales con ISSN 2346-920X se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la misma son de acceso libre y gratuito y publicados bajo la licencia Creative Commons, que permite su difusión pero impide la alteración de la obra e incluye siempre mención al autor/a y fuente.
Es decir, una licencia de tipo Atribución-NoComercial-SinObraDerivada.
Por ello, los correos electrónicos de los autores se encontrarán a disposición de los lectores, en caso de que deseen contactarlos personalmente.