Sobre la sexta extinción (I)

Apariencia y realidad en la ecología de la sexta extinción

Autores/as

  • José Miguel Esteban Cloquell Facultad de Filosofía, Universidad de Querétaro

Palabras clave:

extinción, deuda de extinción, tasa de extinción de fondo, biomas antropogénicos, co-extinción

Resumen

En este primer trabajo sobre la sexta extinción (I), se explican algunos conceptos básicos que hacen aflorar ciertos supuestos, bastante difundidos, que insensibilizan a la opinión pública frente al verdadero alcance de la crisis actual en materia ecológica. Tras una breve introducción (1), se explica (2) cómo el concepto de tasa de extinción de fondo permite diferenciar entre extinciones masivas y agonísticas –estas últimas, extinciones que obedecen a mecanismos exclusivamente darwinianos como la selección natural- desmintiendo así el gradualismo evolutivo que normaliza, entre la opinión pública, la simplificación de las extinciones como simples filtros para depurar la biosfera de formas de vida inadaptadas. Seguidamente (3), se ofrece una explicación sistémica de la relación entre las extinciones “en cascada” de especies y los procesos climáticos, ecológicos y sociales que caracterizan el Antropoceno, para (4) incluir en la explicación factores antrópicos como el “canje” biológico y la homogeneización de la biota, que permiten a su vez categorizar las especies existentes según su adaptación a los biomas antropogénicos o antromas: especies acomodadas, reliquias y fantasmas. En (5) se introduce el concepto diacrónico de deuda de extinción como antídoto contra el optimismo sobre la aparente salud de las especies aún existentes. Finalmente (6) se presentan argumentos contra la posibilidad de restitución biotecnológica de especies extintas y contra las esperanzas de gobernabilidad de las extinciones mediante la optimización de procesos antrópicos como la tecnología y la economía.

Referencias

Crutzen, P. (2002). Geology of mankind, Nature, 415, (6867), 23.

Ellis E.C. y N. Ramankutty (2008). Putting People in the Map. Anthropogenic Biomas of the World, http://ecotope.org/people/ellis/papers/ellis_2008.pdf última consulta: 14/01/2017

Elton, Ch. (1958). The Ecology of Invasions by Animals and Plants, London, Chapman and Hall.

Esteban, J.M. (2015). En lugar de ir al zoo…, Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Año II – volumen I, mayo 2015

Glikson, A (2014). Evolution of the Atmosphere, Fire and the Anthropocene Climate Event Horizon, Canberra, Springer.

Gould, S.J. (2006). El pulgar del panda, Barcelona, Crítica.

Hannah, L. (2012). Saving a Million Species, Washington, Island Press.

Hughes, L (2012). Climate Change Impacts on Species Interactions: Assessing the Threat of Cascading Extinctions en Hannah, 2012, 337-359.

Kolbert, E. (2015). La Sexta Extinción, México, Crítica

Kurzweil, K. (2017a). The Ray Kurzweil Reader, http://www.kurzweilai.net/pdf/RayKurzweilReader.pdf . Última consulta: 14/01/2016

Kurzweil et al. (2017b), Singularity University, disponible en https://su.org/about/. Última consulta: 14/01/2017

Lambertini, M (2016). Vivir en el límite, en WWF, 2016, 7.

Leakey, R. y R. Lewin (1996). The Sixth Extinction, New York, Random House.

Louv, R. (2008). Last Child in the Woods. Saving Our Childre of Nature.Defict Disorder, Penguin Books, ebook.

Meyer, S. (2006), The End of the Wild. Cambridge, Mass., MIT Press.

Walker, B. (1998). Diversity and Stabiltiy in Ecosystem Conservation, en Leakey R. y R. Lewin (1996).

Wilson, E.O. (2016). Half - Earth. Our Planet´s Fight for Life, New York, Liveright Publishing Corporation.

(1984) Biophilia Hypothesis, Cambridge, Mass, Harvard University Press.

World Wild Foundation, (2016) .Planeta Vivo Informe 2016 Riesgo y Resiliencia en una Nueva Era, Gland, Suiza, WWF International.

Zalasiewicz J. et al. (2008). Are we now living in the Anthropocene?, GSA Today, V. 18, no.2.

Descargas

Publicado

01-06-2017

Número

Sección

ARTÍCULOS ECAs

Cómo citar

Sobre la sexta extinción (I): Apariencia y realidad en la ecología de la sexta extinción. (2017). Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 4(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/128