Vivir como un perro, morir como un animal: desplazamientos de la vida canina en Buenos Aires (1871-1910)

Autores

  • Leandro Simari UBA

Resumo

O presente trabalho tem como objetivo analisar os processos materiais, as representações e os usos simbólicos que, entre as últimas décadas do século XIX e as primeiras décadas do século XX, começaram a redefinir os lugares que a vida canina ocuparia tanto no espaço urbano como no cultura de Buenos Aires. Através de uma série heterogênea de materiais, que incluem portarias, relatórios municipais, imagens e textos da literatura e da imprensa periódica, o artigo questiona o momento em que o cão consolida seu lugar como animal urbano, enquanto outras espécies animais foram capturadas por processos que acabariam por marginalizá-los do espaço aberto da cidade.

Referências

Álvarez, José Sixto (Fray Mocho) (1902): Entre yo y mi perro. Caras y Caretas, n°208, pp. 39-40.

Berger, John (2013). ¿Por qué miramos a los animales?. Mirar. Gustavo Gili Editor.

Bilbao, Manuel (1902). Buenos Aires. Desde su fundación hasta nuestros días. Imprenta de Juan A. Alsina.

Botana, Natalio (2012). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Edhasa.

Canepa, Luis (1936). El Buenos Aires de antaño. Linari y cía.

Darío, Rubén (1917) [1902]: Obras completas de Rubén Darío. Volumen I: La caravana pasa. Mundo Latino.

Fara, Catalina (2020): Un horizonte vertical. Paisaje urbano de Buenos Aires (1910-1936). Ampersand.

Ferrari, Gustavo y Ezequiel Gallo (Eds.) (1980). La Argentina del Ochenta al Centenario. Sudamericana.

“Figarillo” (1898): Un día de perros. Caras y Caretas, n°9, pp. 11-12.

Giorgi, Gabriel (2014): Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Eterna cadencia.

González Stephan, Beatriz y Jean Andermann (Eds.) (2006). Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Beatriz Viterbo.

Gorelik, Adrián (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Universidad Nacional de Quilmes.

Gutiérrez, Eduardo (2001) [1879]. Juan Moreira. Sol.

Haraway, Donna (2017): Manifiesto de las especies de compañía: perros, gentes y otredad significativa. Bocavulvaria ediciones.

Howell, Philip (2005): Flush and the banditti: dogstealing in Victorian London. Philo, Chris y Chris Wilbert (comps.): Animal spaces, beastly places. New geographies of human-animal relations. Routledge, pp. 37-58.

Iglesia, Cristina (2010): Eduardo Wilde: la literatura como autopsia del sentimiento. Laera, Alejandra (dir.): Historia crítica de la literatura argentina, vol. III. El brote de los géneros. Emecé, pp. 233-256.

Ingenieros, José (1920): La locura en Argentina. Cooperativa Editorial Limitada.

Ingold, Tim (2002). The Perception of the Enviroment. Routledge.

---- (2007). Hunters, Pastoralists and Ranchers. Cambridge University Press.

Jitrik, Noé (1982). El mundo del ochenta. Centro Editor de América Latina.

Laera, Alejandra (2003). El tiempo vacío de la ficción. Fondo de Cultura Económica.

Ludmer, Josefina (2011). El cuerpo del delito. Un manual. Eterna Cadencia.

Mansilla, Lucio (2000) [1890]. Entre Nos. Causeries del jueves. Elefante Blanco.

Philo, Chris (1995): Animals, Geography, and the City: Notes on Inclusions and Exclusions. En Environment and Planning D: Society and Space. v.13, pp. 655-681.

Rogers, Geraldine (2008): Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata: EDULP.

Roman, Claudia (2017). Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (Buenos Aires, 1863- 1893). Ampersand.

Sábato, Hilda (2008). Buenos Aires en Armas. La revolución de 1880. Siglo XXI.

Salessi, Jorge (1995): Médicos, maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina. (Buenos Aires: 1871-1914). Beatriz Viterbo.

Soiza, Reilly, Juan José de (1905): “El filósofo de los perros”. Caras y Caretas n°343, p. 43.

Tuan, Yi-Fu (1984): Dominance and Affection: The Making of Pets. Yale University Press.

Veronelli, Juan Carlos y Magalí Veronelli Correch (2004). Los orígenes institucionales de la salud pública en la Argentina. Organización Panamericana de la Salud.

Wilde, Eduardo (1885) [1877]: Curso de higiene pública. Buenos Aires: Casavalle Editor.

---- 1899: Prometeo y Cía. Jacobo Peuser.

Yelin, Julieta (2013): Para una teoría literaria posthumanista. La crítica en la trama de debates sobre la cuestión animal. Revista E-misférica, 10.1. Instituto Hemisférico de Performance y Política. Disponible en: https://hemi.nyu.edu/hemi/en/e-misferica-101/yelin

Publicaciones periódicas y otras fuentes de época:

Caras y Caretas

El Diario

El Nacional

La Patria Argentina

Memorias de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires (1872-1910)

Publicado

2024-06-18

Como Citar

Vivir como un perro, morir como un animal: desplazamientos de la vida canina en Buenos Aires (1871-1910). (2024). Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 10(2). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/371