Perros callejeros, el indigenismo y el fracaso legal:

Es el amor que pasa… la novela de los perros, texto desconocido del porfiriato

Autores/as

  • Kevin M. Anzzolin

Palabras clave:

los perros, la ley, México, porfiriato

Resumen

Este artículo analiza una novela corta de 1907 que hasta ahora ha carecido por completo de examinación. Es el amor que pasa…la novela de los perros, escrita por el mexicano Ricardo Colt, ofrece una visión compleja de los últimos años de la sociedad mexicana bajo el mandato de Porfirio Díaz (1876-1911). Se planteará que la novela de Colt, la cual dramatiza el recorrido de una jauría de perros por un pequeño pueblo mexicano, recurre a tropos animalescos para generar una mordaz crítica social. Esta crítica se ocupa principalmente de la condición legal de la población indígena. Por último, se verá que la novela pone al descubierto cómo funcionaba el pensamiento indigenista frente al sistema legal del porfiriato.

Biografía del autor/a

  • Kevin M. Anzzolin

    Doctor en Letras Hispanas. Facultad de Sociología de la Universidad de Wisconsin-Stout (EUA).

Referencias

Andrews, Catherine, y Laura Alarcón. (2017). El constitucionalismo regional y la Constitución de 1917. México, Secretaría de Relaciones Exteriores : CIDE.

Benjamin, Thomas y Ocasio-Meléndez, Marcial. (1984) “Organizing the Memory of Modern Mexico: Porfirian Historiography in Perspective, 1880-1980s”. Hispanic American Historical Review (64.2), 323-364.

Brading, David Anthony. (1996). “Francisco Bulnes y la verdad acerca de México en el siglo XIX”. Historia Mexicana (enero), pp.621-651.

Bruce-Novoa, Juan. (1991). “La novela de la Revolución Mexicana: la topología del final”. Hispania (74.1), pp. 36-44.

Brushwood, John S. (1966). México en su novela: una nación en busca de su identidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Bryan, Anthony T. (1969). Mexican Politics in Transition, 1900-1913: The Role of General Bernardo Reyes (Tesis de doctorado). University of Nebraska, Lincoln.

Castillo, Alberto del. (1997). “Entre la moralización y el sensacionalismo. Prensa, poder y criminalidad a finales del siglo XIX en la ciudad de México”. En Hábitos, normas y escándalo. Prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío. Coord. Ricardo Pérez Montfort. (15-73). México: Plaza y Valdés-CIESAS.

Chez, K. (2018). Victorian dogs, Victorian men: Affect and animals in nineteenth-century literature and culture. Columbus: The Ohio State UP.

Colt, Ricardo. (1907). Es el amor que pasa… la novela de los perros. México: A. Botas.

Cosío, V. D. (1973). La Constitución de 1857 y sus críticos. México: Secretaría de Educación Pública.

Derrida, Jaques y Elisabeth Roudinesco (2004). “Violence Against Animals”. For What Tomorrow: A Dialogue, Stanford UP, pp. 62-76.

---. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.

Díaz Polanco, H., y Rayas, L. (2018). Indigenous Peoples in Latin America: The Quest for Self-Determination. Boulder: Routledge.

Ewick, Patricia, and Susan S. Silbey. (2008). The common place of law: stories from everyday life. Chicago: The University of Chicago Press.

Gómez Mendoza, Oriel. (2013). “Indio, nación y cuerpo en el porfiriato. La representación fotográfica de la exclusión”. Historia 396, pp. 249-268.

Guerra, François X. (1998). La sucesión presidencial de 1910: La querella de las élites. México: Fondo de Cultura Económica.

Knight, Alan. (1988). “Interpreting the Mexican Revolution”. Mexican Center, Institute of Latin American Studies, University of Texas at Austin. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/tpla/8802.pdf

Mendoza, Vicente T. (1991). El corrido de la Revolución Mexicana. México: UNAM.

Monge Chuliá, Francisco Javier. (2018). Réquiem para una nación. S.I: Innovación Editorial Laga.

Neufeld, S. (2011). Servants of the nation: The military in the making of modern Mexico, 1876-1911. (Tesis de doctorado). University of Arizona, Ann Arbor, MI.

Piccato, P., & Duke University. (2010). The tyranny of opinion: Honor in the construction of the Mexican public sphere. Durham, N.C.: Duke UP.

Quintero Rubio, Lucero Cristal. (2017). “Ciento cincuenta años de “Amor, Orden y Progreso”: el lema e la Escuela Nacional Preparatoria”. Hechos y derechos (41).

Ramírez Rancaño, Mario. (2008). “La logística del ejército federal: 1881-1914”. Estudios de historia moderna y contemporánea de México (36), pp. 183-219.

Reyes, Aurelio. (1983). Los orígenes del cine Mexicano (1896-1900). México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, Luis I. (2012, 15 sept.) “El reclutamiento forzoso durante el siglo XIX mexicano”. Facetas históricas. Recuperado de https://facetashistoricas.wordpress.com/2012/09/15/el-reclutamiento-forzoso-durante-el-siglo-xix-mexicano/

Schmidt, Donald L. (1977). “The Novelization of Class Consciousness During the “porfiriato”. Latin American Literary Review (6.11), pp. 43-52.

Swarthout, Kelley R. (2004). “Assimilating the Primitive”: Parallel Dialogues on Racial Miscegenation in Revolutionary Mexico. New York: Lang.

Tenorio-Trillo, Mauricio, y Gómez Galvarriato, Aurora. (2006). El porfiriato. Herramientas para la historia. México: CIDE.

Toussaint, Florence. (1989). Escenario de la prensa en el Porfiriato. México: Fundación Manuel Buendía.

Vanderwood, P. J. (1976). “Response to Revolt: The Counter-Guerrilla Strategy of Porfirio Díaz”. The Hispanic American Historical Review (56.4), pp. 551-579.

Vaughan, Mary K, y Stephen E. Lewis. (2007). The Eagle and the Virgin: Nation and Cultural Revolution in Mexico, 1920-1940. Durham, N.C: Duke UP.

Voltaire, Arancón A. Martínez, y Fernando Savater. (2000). Diccionario Filosófico. Madrid: Temas de hoy.

Zahar, Vergara J. (2000). Historia de las librerías de la Ciudad México: evocación y presencia. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

Descargas

Publicado

01-12-2020

Número

Sección

LITERATURA

Cómo citar

Perros callejeros, el indigenismo y el fracaso legal: : Es el amor que pasa… la novela de los perros, texto desconocido del porfiriato . (2020). Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 7(2). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/186