La Colectiva de Observadoras de Aves Feminista
comunicación ecofeminista con los pies en el barro y los ojos en el cielo
Palabras clave:
ecofeminismo, ornitología, comunicação, naturezaResumen
La Colectiva de Observadoras de Aves Feminista surge como grupo con la intención de generar un espacio feminista y seguro en el ámbito de la observación de aves y la conservación de la naturaleza. Utilizando estrategias comunicacionales logran visibilizar sesgos androcéntricos en el lenguaje de la biología y la ornitología, al tiempo que construyen conocimiento colectivo sobre aspectos considerados no prioritarios en el campo. Este trabajo se propone hacer un pequeño análisis desde la teoría ecofeminista sobre cómo a través del uso de herramientas comunicacionales se plantean interrogantes sobre las desigualdades de género que atraviesan el campo del activismo ecologista y el lenguaje de la Naturaleza.
Referencias
Ahmed, S. (2020) Vivir una vida feminista. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra Editora.
Klier, G. y Núñez, P. (2019) “Verde que te quiero verde: una mirada feminista para la conservación de la biodiversidad” Intropica 14 (2).
Hasan, V..F., y Gil, A.S. (2016) “La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina” Revista Estudios de Género La Ventana #43
Herrero, Y. (2013) “Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible” Revista de Economía Crítica, no16, segundo semestre.
Iniesta-Arandia, I., Quintas-Soriano, C., García-Nieto, A. P., Hevia, V., Díaz-Reviriego, I., García-Llorente, M., Oteros-Rozas, E., Ravera, F., Piñeiro, C. y Mingorría, S. (2020) “¿Cómo pueden contribuir los estudios feministas y poscoloniales de la ciencia a la coproducción de conocimientos? Reflexiones sobre IPBES” Ecosistemas 29(1):1936
Maas, B., Pakerman, R.J., Godet, L., Smith, L., Devictor, V. y Primack, R. (2020) Women and Global South strikingly underrepresented among top-publishing ecologists. Conservation Letters, (2021; e12797). DOI: 10.1111/conl.12797
Núñez, P. (2011) Distancias entre la ecología y la praxis ambiental: Una lectura crítica desde el ecofeminismo. La Plata : Edulp. (Biblioteca crítica de feminismos y género). En Memoria Académica.
Segato, R. (2010) Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.
Vallejos, C. (2007) “Cuenta la leyenda: construcción de género en las leyendas de Santiago del Estero” VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales con ISSN 2346-920X se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la misma son de acceso libre y gratuito y publicados bajo la licencia Creative Commons, que permite su difusión pero impide la alteración de la obra e incluye siempre mención al autor/a y fuente.
Es decir, una licencia de tipo Atribución-NoComercial-SinObraDerivada.
Por ello, los correos electrónicos de los autores se encontrarán a disposición de los lectores, en caso de que deseen contactarlos personalmente.