Los animales y no las cosas
A propósito de las representaciones, los discursos y las prácticas en la relación humano–animal
Palabras clave:
representación, discurso y prácticas, especismo, movimientos de liberación animalResumen
El texto aborda las relaciones de poder en el binomio ser humano–animal, a la luz de algunos conceptos y nociones como representación, discurso y prácticas, a partir de algunos/as referentes del feminismo, posestructuralismo y postcolonialismo. Correlativamente integra algunas discusiones en torno y desde los movimientos veganos, animalistas, y eco- feministas, quienes visibilizan, articulan y discuten desde diversas perspectivas el problema ético-político instalado en el seno de dicha relación. Finalmente se destaca el papel de la comunicación digital y los discursos visuales para los Estudios Críticos Animales en el contexto global actual, hacia el inicio de un nuevo ciclo de consumo consciente y de relación ética con todas las demás especies sintientes.
Referencias
Adams, C. (2016). La política sexual de la carne. Madrid: Ediciones Ochodoscuatro.
Alvaro, C. (2017). “Ethical veganism, virtue, and greatness of the Soul”. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 30, pp. 765–781.
Andreatta, M. (2016). “Veganismo, etnografía performativa y estudios críticos animales”. Revista Latinoamericana de Estudio Críticos Animales, Vol. II, pp. 35-52.
Ardèvol, E. y Lanzeni, D. (2014). “Visualidades y materialidades de lo digital: caminos desde la antropología”. Anthropologica [online]. Vol. 32, No. 33, pp. 11-38.
Ardèvol, E. y Muntañola, N. (2004). “Visualidad y Mirada. El análisis cultural de la imagen”. En Representación y Cultura Audiovisual en la Sociedad Contemporánea, Elisenda Ardèvol & Nora Muntañola (coord.), pp. 15-46. Barcelona: Editorial UOC.
Balza, I. y Garrido, F. (2016). “¿Son las mujeres más sensibles a los derechos de los animales? Sobre los vínculos entre el animalismo y el feminismo”. Revista de Filosofía Moral y Política, No. 54, pp. 289-305.
Best, S. (2011). “El Surgimiento de los Estudios Críticos Animalistas: de la teoría a la práctica y hacia una educación superior”. Recuperado de http://drstevebest.files.wordpress.com/2011/10/el-surgimiento-de-los-estudios-crc3adticos-animalistas.pdf
Breno, D. (2013). “Ativismo en Natal: uma etnografia sobre mobilização, política, alimentação ética e identidades”. Tesis de maestría, Universidad Federal do Río Grande do Norte., Brasil.
Bourdieu, P. (2000). Cosas Dichas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal.
Carranza, A. (2019). “Genealogía del concepto de animal: un estudio para una ética futura”. Revista Latinoamericana de estudio críticos animales., Vol. II, pp. 365-392.
Cotelo, S. (2013). Veganismo. De la teoría a la acción. Madrid: Ediciones Ochodoscuatro.
Costantini, F. (2015). “Representaciones Sociales sobre el cuerpo. Una mirada sociológica sobre el veganismo en la Ciudad de Santa Fe y alrededores”. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Editorial Trotta.
Diamond, C. (1978). “Eating Meat and Eating People”. Philosophy, Vol. 53, No. 206, pp. 465-479.
Díaz, C. (2017). “El veganismo como consumo ético y transformador”. Tesis de Doctorado. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid.
Dickey, S. (2013). “La antropología y sus contribuciones al estudio de los medios de comunicación”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Forte, D. (2017). “Representaciones animales y procesos de borramiento en el conflicto Cresta Roja”. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, Vol. 27, No. 1, pp. 105-122.
Fox, N. y Ward, K. (2008). “Health, ethics and environment: A qualitative study of vegetarian motivations”. Appetite, Vol. 50, pp. 422–429.
Hall, S. (2013). El espectáculo del “Otro”. En Sin Garantías, Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (Comp.). Quito: Corporación Editora Nacional.
Hamilton, C. (2019). “Sexo, trabajo, carne. La política feminista del veganismo”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Vol. II, pp. 274-304.
Herrero, Y. (2012). “Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas”. Revista de economía crítica, No. 13, pp. 30-54.
Hribal, J. (2014). Los animales son parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Madrid: Ediciones Ochodoscuatro.
Mitchell, W. (2014). “¿Qué quieren realmente las imágenes?”. Programa de Apoyo a la Traducción (PROTRAD) dependiente de instituciones culturales mexicanas., COCOM.
Monnet, N. y Santamaría, E. (2011). “Imágenes, ciencias sociales y alteridad. Entrevista a Sylvain Maresca”. Quaderns-e. No. 16, pp. 31-37.
Ortiz, G. (2017). “¿Tienen derechos los animales?”. En Entre la libertad y la igualdad: Ensayos críticos sobre la obra de Rodolfo Vázquez, Pablo Larrañaga Monjaraz, Jorge Cerdio Herrán, Pedro Salazar Ugarte (Coord.), Vol. 1, Tomo I, pp. 385-410.
Said, E. (2005). Reflexiones sobre el exilio: Ensayos literarios y culturales. Barcelona: Editorial Debate.
Singer, P (1999). Liberación Animal. Madrid: Editorial Trotta.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Madrid: Santillana Ediciones.
Ponce, J. (2020). “Estudios Críticos Animales & Sociología: apuntes teóricos sobre el post/anti-humanismo”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Vol. I, pp. 399-421.
Regan, T. (2001). “Derechos animales, injusticias humanas”. En Los caminos de la ética ambiental, Teresa Kwiatkowska y Jorge Issa (Comp.)., México D.F.: Plaza y Valdés.
Zielinsky, S. (2012). Arqueología de los medios. Hacia el tiempo profundo de la visión y la audición técnica. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales con ISSN 2346-920X se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la misma son de acceso libre y gratuito y publicados bajo la licencia Creative Commons, que permite su difusión pero impide la alteración de la obra e incluye siempre mención al autor/a y fuente.
Es decir, una licencia de tipo Atribución-NoComercial-SinObraDerivada.
Por ello, los correos electrónicos de los autores se encontrarán a disposición de los lectores, en caso de que deseen contactarlos personalmente.