Animales no humanos/as dentro de los imaginarios sociales de Valparaíso
compilado de fragmentos sobre la percepción, experiencia y convivencia interespecie
Palabras clave:
antropocentrismo, especismo, Chile, violenciaResumen
El presente artículo busca dar a conocer las percepciones de las y los habitantes de la ciudad de Valparaíso en torno al animal no humano/a y desde allí dar cuenta de los modos en que la co-existencia es conceptuada y/o experimentada por, en este caso, la sociedad chilena. Para esto, durante el año 2015 y 2016 se realizaron una serie de 9 etnografías multi-locales y 8 entrevistas en profundidad semi-estructuradas -en el marco de mi tesis de pregrado- que posibilitaron la obtención de registros escritos y gráficos en torno a la relación y reflexión efectuada desde nuestra sociedad humana frente a la figura del animal no humano/a. Fruto de esta investigación se utilizarán 3 dimensiones desde donde aproximarse a la inserción del animal en la cultura local; a) Fauna urbana y convivencia cotidiana; b) Economía humana; c) (Re)Consideración social del animal no humano/a. Es una investigación exploratoria.
Referencias
Adams, C. (2010). The sexual politics of meet. A feminist-vegetarian critical theory. New York, USA: The continuum Publishing Group.
Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.
Baeza, M. (2011). “Elementos básicos de una teoría fenomenólogica de los imaginarios sociales.”En Coca, J et al (Ed.). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31-42). España: Tremm-Ceasga.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid, España: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Madrid. Siglo XXI Editores.
Código civil chileno, recuperado de: http://leyes-cl.com/codigo_civil/567.htm
Derrida, J. (2010). Seminario La bestia y el soberano: Volumen I: 2001-2002. Buenos Aires. Manantial.
Dinero público destinado al sufrimiento animal. Recuperado de: https://goo.gl/xioSh6
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México. Siglo XXI editores.
Franscione, G. (2008) Animals as Persons: Essayson The Abolition of Animal Exploitation. New York. Columbia University Press.
Geerts, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.
Haraway, D. (2003). The Companion Spieces Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness. Chicago, USA: Pricky Paradigm Press.
Hribal, J. (2014). Los animales son parte de la clase trabajadora. Valparaíso, Chile: Raíces bajo el cemento.
INE (2016). Ferias y mataderos. Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas. N° 216/04 de noviembre de 2016.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. México D.F, México: Alteridades.
Nibert, D. (2002) Animal rights/Human rights: entenglements of oppression and liberation. Maryland, USA: Rowman & Littlefield Publishers Inc.
Patterson, C. (2010). Animales, esclavitud y holocausto. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, volumen II – Octubre 2014, pp. 113-124.
Pintos, J. (1995). Los imaginarios sociales: La nueva construcción de la realidad social. Madrid, España: Sal Terrae.
Raigada, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, volumen III, pp. 1-42.
Sampieri et al. (2006). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana.
Serbia, J. (2007). Diseño, muestro y análisis en la investigación cualitativa. Holográmatica – Facultad de Ciencias Sociales UNLZ Año IV, número 7, V3, pp. 123-146.
Torres, B. (2014). Por encima de su cadáver. La economía política de los derechos animales. Madrid, España: Ochodoscuatro ediciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales con ISSN 2346-920X se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la misma son de acceso libre y gratuito y publicados bajo la licencia Creative Commons, que permite su difusión pero impide la alteración de la obra e incluye siempre mención al autor/a y fuente.
Es decir, una licencia de tipo Atribución-NoComercial-SinObraDerivada.
Por ello, los correos electrónicos de los autores se encontrarán a disposición de los lectores, en caso de que deseen contactarlos personalmente.