Poéticas de un instinto básico

El instinto como lugar común de las narrativas audiovisuales

Autores/as

  • Ariel Gómez Ponce

Palabras clave:

instinto, semiótica de la cultura, narrativas audiovisuales

Resumen

El artículo propone indagar cómo la noción de instinto traza una zona conflictiva, orientada a resolver el interrogante por una frontera entre lo humano y lo animal, organizando también todo un entramado cultural que piensa la existencia de alteridades. Partiendo de la categoría de poética (Bakhtin, 2008[1975]) y su concreción de modelos de mundo que se sostienen en los textos del arte (Lotman, 1990), este estudio busca subrayar las convenciones históricas y las marcas ideológicas que construyen al “instinto básico” como fragmento de un imaginario que orienta insistentemente las operaciones estéticas, como aquellas promovidas por narrativas audiovisuales masivas. Nuestro objetivo radica en evaluar, en clave semiótico-cultural, la re-acentuación social del término instinto, sin perder de vista las parcelas de memoria que bullen en su interior y que rememoran enclaves discursivos de las ciencias naturales y del psicoanálisis. Para dar cuenta de ello, problematizaremos ficciones recientes que funcionarán como mapa de lectura para reflexionar cómo el sistema cultural interpela lo social desde lo instintivo: jerarquiza subjetividades, ordena prácticas y regula aspectos éticos. Recuperaremos, finalmente, la hipótesis de Valentin Volóshinov (1999[1927]): un instinto que advendría como paradigma de una solución expeditiva que aparece fuertemente en los momentos de crisis histórico-sociales. En tal sentido, la introducción de esta categoría problemática no solo exhibe ese poroso umbral donde bagaje biológico y orden social se desarrolla como el conflicto central para pensar subjetividades ficcionales, sino además las transformaciones sociopolíticas recientes que el arte está poniendo en el centro de sus escenas.

Biografía del autor/a

  • Ariel Gómez Ponce

    Doctor en Semiótica. CONICET, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Referencias

Arán, P. (2016). La herencia de Bajtín. Reflexiones y migraciones. Córdoba: Ferreyra Editor.

Barei, S. y Arán, P. (2005). Texto, memoria, cultura. El pensamiento de Iuri Lotman. Córdoba: El Espejo.

Bakhtin, M. (1984). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Bakhtin, M. (1993[1978]). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.

Bakhtin, M. (2008[1975]). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Blumberg, M. (2005). Basic Instinct: The Genesis of Behaviour. New York: Thunders Mouth Press.

Bruss, N. (1999). “V.N. Voloshinov y los presupuestos básicos de Freudismo en su relación con el estructuralismo”. En Voloshinov, Valentín, Freudismo. Un bosquejo crítico (Pp. 229-246). Buenos Aires: Paidós.

Carrión, J. (2014). Teleshakespeare. Las series en serio. Buenos Aires: Interzona.

Freud, S. (1979[1920]). “Más allá del principio del placer. Psicología de las masas y análisis del Yo, y otras obras”. En Obras Completas. Vol. XVIII (1920-1922). Trad.: José L Etcheverry. Buenos Aires: Amorrurtu Editores.

Freud, S. (1989[1920]). “Beyond the Pleasure Principle”. En The Freud Reader (Pp. 594-625). Trad.: Peter Gay. New York: Norton & Company Inc.

Fromm, E. (1975). Anatomía de la destructividad humana. México: Editorial Siglo XXI.

Gade, M; Vesth, L. (productores) y von Trier, L. (director). (2013). Nymphomaniac [Cinta cinematográfica]. EU.: Les Filmes du Losanges.

Gómez Ponce, A (2015). “Vestidas para matar. De la ferocidad animal a la fatalidad femenina serial”, Revista Estudios, 34 (Julio-diciembre 2015), 245-258.

Gómez Ponce, A. (2017). Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV. Córdoba: Ferreyra Editor.

Iain Canning, I.; Sherman, E. (productores) y McQueen, S. (director) (2011). Shame [Cinta cinematográfica]. UK.: Fox Searchlight Pictures.

Lapanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Layhausen, P. (1971). Biología del comportamiento. Raíces instintivas de la agresión, el miedo y la liberta. México: Siglo XXI.

Lorenz, K. (1993). La ciencia natural del hombre: el manuscrito de Rusia (1944-1948). Introducción al estudio comparado del comportamiento. Barcelona: Tusquets.

Lorenz, K. (2005[1975]). Sobre la agresión: el pretendido mal. México: Siglo XXI.

Lotman, Y. (1970). “Semiótica de los conceptos de ‘vergüenza’ y ‘miedo’”. En Semiótica de la Cultura (Pp. 205-207). Madrid: Ediciones Cátedra.

Lotman, Y. (1979). Estética y semiótica del cine. Barcelona: Gustavo Gili.

Lotman, Y. (1990). The Universe of the Mind. Londres: Indiana University Press.

Lotman, Y. (1996[1992]). “El texto y el poliglotismo de la cultura”. En La Semiosfera I (Pp. 83-90). Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra.

Lotman, Y. y Mints, Z. (1996[1981]). “Literatura y mitología”. En La Semiosfera I (Pp. 190-213). Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra.

Lotman, Y. (1998[1993]). “La cultura como sujeto y objeto para sí misma”. En La Semiosfera II (Pp. 140-151). Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra.

Lotman, Y. (2000[1980]). “Semiótica de la escena”. En La Semiosfera III (Pp. 57-84). Madrid, Ediciones Frónesis Cátedra.

Marshall, A (productor) y Verhoeven, P (director). (1992). Basic Instinct [Cinta cinematográfica]. EU.: TriStar Pictures.

Martinelli, D. (2010). A Critical Companion to Zoosemiotics. Finlandia: Springer.

Medvedev, P. (2002[1929]). El método formal en los estudios literarios. Introducción crítica a una poética sociológica. Madrid: Editorial Nacional.

Oxford (2017). Oxford Dictionary. Recuperado de: https://www.oxforddictionaries.com/

Pericé, A. (1996). Significado de la postura y la marcha humana (Teología, antropología, patología). Madrid: Editorial Complutense.

Rosa, N. (2006). Relatos críticos. Cosas, animales, discursos. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Schaeffer, J.M. (2009). El fin de la excepción humana. México: Fondo de Cultura Económica.

Tinbergen, N. (1989). El estudio del instinto. México: Editorial Siglo XXI.

Tønnessen, M. y Tüür, K. (2014). “Introduction”. En Tønnessen, M. y Tüür, K.[Eds.], The semiotics of animal representations (Pp. 15-23).Rodopi: New York.

Voloshinov, V. (1999[1927]). Freudismo. Un bosquejo crítico. Buenos Aires: Paidós.

Zavala, I. (1996). Escuchar a Bajtín. Madrid: Montesinos.

Descargas

Publicado

01-06-2018

Número

Sección

DOSSIER: ANIMALIDAD(ES), ANIMOSIDAD (ES) E INSTINTOS(S)

Cómo citar

Poéticas de un instinto básico: El instinto como lugar común de las narrativas audiovisuales. (2018). Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 5(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/195