Materiales para defender los derechos de los animales liminales

Autores/as

  • Gonzalo Perez Pejcic

Palabras clave:

Animales liminales, estigma, estereotipo, prejuicio, discriminación, ética animal, derechos negativos y positivos

Resumen

El artículo examina el trato que reciben los animales que viven en zonas urbanas o suburbanas y que pueden ser agrupados en una categoría intermedia entre domesticados y silvestres. A tal fin, se propone revisar los discursos que los rodean bajo los conceptos centrales de las perspectivas antiespecistas y el “giro político” de la ética animal. Se sostiene que estos discursos son construidos sobre la base de estigmas y estereotipos que forman/justifican prejuicios. Se afirma que la producción de las pruebas en los que se apoyan y las decisiones morales que se toman con motivo de ellos responden a corrientes éticas que oscilan entre el antropocentrismo moral, ambiental, biocentrismo o las éticas holistas. Se muestra que esas decisiones conducen a situaciones de especismo. En último lugar se defienden los derechos negativos de esta clase de animales por su condición de seres sintientes y sus derechos positivos desde la propuesta ofrecida en Zoopolis.

Biografía del autor/a

  • Gonzalo Perez Pejcic

    Abogado y Magíster en Filosofía del Derecho, Universidad de Buenos Aires. Director del Instituto de Derecho Animal, Colegio de Abogados de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Referencias

Ahrens, H. (1880). Enciclopedia jurídica o exposición orgánica de la Ciencia del Derecho y el Estado, Madrid: Librería de Victoriano Suárez, t. III.

Aguirre Muñoz, A., Mendoza Alfaro, R. (Autores responsables) (2009). Especies exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía. Capital Natural de México: Estado de conservación y tendencias de cambio (Vol. 2), México: Conabio, 277-318.

Alexander, G.S. (2013). Pluralismo y propiedad. En D. Bonilla Maldonado (Coord.), La función social de la propiedad (pp. 29-71). Argentina: Eudeba.

Allende, G.L. (1971). Derecho de aguas con acotaciones hidrológicas. Argentina: Editorial Universidad de Buenos Aires.

Alpi, A., Amrhein, N., Bertl. A., Blatt, M.R., Blumwald, E. , Cervone, F., Dainty, J., De Michelis, M.I., Epstein, E., Galston, A.W., Goldsmith M.H.M, Hawes, C., Hell, R., Hetherington, A., Hofte, H., Juergens, G., Leaver, C.J., Moroni, A., Murphy, A., Oparka, K., Pierdomenico Perata, P.,…Wagner, R. (2007). Plant neurobiology: no brain, no gain? Trends in Plant Science, 12(4), 135-136.

Álvarez-Romero, J. y Medellín R.A. (2005). Rattus rattus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. México: Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020.

Alvedro A., Bellomo C., Suárez-Alvarez R., Toranzo A. I., Salas, H.D., Padula, P.J., Canteros, C. y Suárez, O.V. (2015). Implicancia sanitaria de la infección por Hantavirus e en roedores y murciélagos en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina de Zoonosis y Enfermedades Infecciosas Emergentes, X(2), 65-66.

Arauz Castex, M. (1974). Derecho civil. Parte general (tomo I). Buenos Aires: Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.

Argüelles Rozada, I. (2019). Las fronteras de los deberes humanos hacia los animales. un análisis de zoopolis. Aporía: Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, (17), 49-64.

Arlotti, R. (2003). Vocabulario técnico y científico de la política. Argentina: Dunken.

Attfield, R. (2009). Biocentrism. En B. J. Callicott y R. Frodeman (Eds.), Encyclopedia of environmental ethics and philosophy (vol.1, pp. 97-100), USA: Macmillan Reference.

Balcombe, J. (2018). El ingenio de los peces. España: Ariel.

Barbero, D. (1967). Sistema del derecho privado (tomo II), Buenos Aires: Ediciones jurídicas Europa-América.

Bekoff, M. y Pierce, J. (2018). Agenda para la cuestión animal. Libertad, compasión y coexistencia en la era humana, España: Akal.

Boardman, W.S., Baker, M.L., Boyd, V., Crameri, G., Peck, G.R., Reardon, T., Smith, I.G., Carague, C.G. y Prowse, T.A. (2020). Serological evidence of exposure to a coronavirus antigenically related to Severe Acute Respiratory Syndrome virus (SARS‐CoV‐1) in the Grey‐headed flying fox (Pteropus poliocephalus). Transboundary and Emerging Diseases. Manuscrito de autor aceptado. https://doi.org/10.1111/tbed.13908

Boni, M. F., Lemey P., Jiang, X., Tsan-Yuk Lam, T., Perry, B.W., Castoe, T.A., Rambaut, A. y Robertson, D.L. (2020). Evolutionary origins of the SARS-CoV-2 sarbecovirus lineage responsible for the COVID-19 pandemic. Nature Microbiology, 5, 1408-1417.

Borsellino, L. (2015). Animales liminales en la urbe. Espacios, resistencia y convivencia, Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, I(II), 74-95.

Broswimmer, F. J. (2007). Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de las especies (Trad. de Francisco Páez de la Cadena). Navarra: Laetoli.

Casal, P. (2018). Los derechos homínidos. Una defensa ecuménica. Daimon: Revista Internacional de Filosofía, (73), 7-25.

Castro-Díez, P. y Alonso, Á. (2019). Las invasiones biológicas: un problema global. En J. Junoy (Ed.). Especies exóticas invasoras. España: Cátedra Parques Nacionales. Universidad de Alcalá.

Chapin III, F.S. y Starfield, A.M. (1997). Time lags and novel ecosystems in response to transient climate change in Arctic Alaska, Climatic Change, 35(4), 449-461.

Cigman, R. (1981). Death, Misfortune and Species Inequality, Philosophy & Public Affairs, (10), 47-54.

Cochrane, A. (2013). Cosmozoopolis: The Case Against Group-Differentiated Animal Rights. Law, Ethics and Philosophy, (1), 127-141.

Cortés Cortés, M.E. (2020). Coronavirus zoonótico SARS-CoV-2: La búsqueda del misterioso hospedero intermediario, Revista Medica Herediana, 31(2), 138-140.

Darwin, C. (2016). El origen del hombre (Trad. y Ed. Joandomènec Ros). España: Austral.

Darwin, C. (1992). El origen de las especies (Trad. J. P. Marco). España, Planeta.

Davis, M.A., Chew, M.K., Hobbs R.J, Lugo, A.E., Ewel, J.J., Vermeij, G.J., Brown, J.H., Rosenzweig, M.L., Gardener, M.R., Carroll, S.P., Thompson, K., Pickett, S.T.A., Stromberg, J.C., Del Tredici, P., Suding, KN, Ehrenfeld J.G., Grime, J.P., Mascaro, J., Briggs, J.C. (2011). Don’t judge species on their origins, Nature, (474), 153–154.

della Rocca, G., Di Salvo, A., Giannettoni, G. y Goldberg, M. E. (2015). Pain and Suffering in Invertebrates: An Insight on Cephalopods, American Journal of Animal and Veterinary Sciences, 10(2), 77-84.

Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.

Donaldson, S. y Kymlicka, W. (2018). Zoopolis. Una teoría política para los derechos de los animales (Trad. S. Pezzetta). Buenos Aires: Ad Hoc.

Donaldson, S. y Kymlicka, W. (2017). De Polis a Zoopolis: una teoría política del derecho animal. En M.M. Andreatta, S. Pezzetta y E.R. Higuera (Eds.), Crítica y animalidad: cuando el otro aúlla (pp. 113-140). Argentina: Editorial especializada en estudios críticos animales. https://www.institutoleca.org/editorial/

Dorado Alfaro, D. (2015). El conflicto entre la ética animal y la ética ambiental: bibliografía analítica (tesis de doctorado). Universidad Carlos III de Madrid, España, Getafe.

Eisemann, C.H., Jorgensen, W. K., Merritt, D. J., Rice, M. J., Cribb, B. W., Webb, P. D. y Zalucki, M. P. (1984). Do insects feel pain? – A biological view, Experentia, 40(2), 164-167.

Elias, D.J. (1984). Roedores como plagas de productos almacenados; control y manejo, Serie: Tecnología Poscosecha 3, Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Elwood, R.W. (2011). Pain and suffering in invertebrates? Institute of Laboratory Animal Resources Journal, 52(2), 175-184.

Falk-Peterson, J., Bohn, T., Sandlund, O.T. (2006). On the numerous concepts in invasion biology. Biological Invasions, (8), 1409-1424.

Faria, C. (2012). Muerte entre las flores: el conflicto entre el ecologismo y la defensa de los animales no humanos. Viento Sur, (125), 67-76.

Faria, C. y Paez, E. (2014). Anthropocentrism and speciesism: conceptual and normative issues. Revista de Bioética y Derecho, (32), 95-103.

Fasanaella, M. y Lizarralde, M. (2016). Castores ¿Un riesgo de invasión que inquieta a la Patagonia Norte?. Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes, 13(21) 2-7.

Ferrater Mora, J. (2015). Diccionario de filosofía. (tomo II E-J). España: Ariel.

Francione, G. L. y Charlton, A. (2019). Derechos animales: El enfoque abolicionista. USA: Exempla Press.

Frasson, P. (2018). Clausuras urbanas y hábitat digno para animales no humanos silvestres y liminales. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, I(V), 122-133.

Frasson, P. (2019). Animales no humanos y suburbios de baja densidad. Question/Cuestión, 1(64), 1-8.

Gatti, E. (1992). Derechos subjetivos y relaciones jurídicas. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Gatti, E. y Alterini, J. H. (2005). El derecho real. Elementos para una teoría general. (2ª ed.). Buenos Aires: LexisNexis-Abeledo-Perrot.

Ge, XY., Li, JL., Yang, XL. et ál. (2013). Isolation and characterization of a bat SARS-like coronavirus that uses the ACE2 receptor. Nature, 503, 535-538.

Gerber, P.J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A. & Tempio, G. (2013). Tackling climate change through livestock – A global assessment of emissions and mitigation opportunities. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).

Giacchino, A., Orozco, M.M., Bertonatti, C., Di Nucci, D.L., Homberg, M., Ibáñez, H. (2020). COVID-19. La pérdida de biodiversidad y el riesgo para la salud humana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad Maimónides.

Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Goodpaster, K. E. (1978). On Being Morally Considerable. Journal of Philosophy. (75), 308-325.

Haag-Wackernagel, D. y Moch, H. (2004). Health hazards posed by feral pigeons. Journal of Infection (48), 307-313.

Hallström, E., Carlsson-Kanyama, A. y Börjesson, P. (2015). Environmental impact of dietary change: a systematic review. Journal of Cleaner Production, 91, 1-11.

Hargrove E. C. (1992). Foundations of Wildlife Protection Attitudes. En E.C. Hargrove (Ed.). The Animal Rights/Environmental Ethics Debate: The Environmental Perspective(pp. 151-83). Albany: State University of New York.

Highton, E.I. (1983). Dominio y usucapión (primera parte). Argentina: Hammurabi.

Horta Álvarez, Ó. (2007). Un desafío para la bioética. La cuestión del especismo (Tesis de doctorado). Faculdade de Filosofía Departamento de Lóxica e Filosofía Moral Universidade de Santiago de Compostela, España.

Horta, O. (2012). Tomándonos en serio la consideración moral de los animales: más allá del especismo y el ecologismo. En J. Rodríguez Carreño (Ed.). Animales no humanos entre animales humanos. (pp.191-226). España: Madrid: Plaza y Valdés.

Horta, O. (2013). Zoopolis, Intervention, and State of Nature. Law, Ethics and Philosophy, (1), 113-125.

Ihering, R. v. (1912). El espíritu del derecho romano en las diversas fases de su desarrollo (tomo IV), Madrid: Bailly-Bailliere.

Jerolmack C. (2008) How pigeons became rats: the cultural-spatial logic of problem animals, Social Problems, 55(2):72-94.

Johnson, L. (1991). A Morally Deep World: An Essay on Moral Significance and Environmental Ethics, New York: Cambridge University Press.

Kelsen, H. (1979). Teoría pura del derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kojusner, N. (2020). El desafío de las palomas urbanas para el Bienestar Animal. Control ético de población, convivencia responsable con especies liminales (Tesis de Especialización en Bienestar Animal). Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Sin publicar.

Lara, F. y Campos, O. (2015). Sufre, luego importa. Reflexiones éticas sobre los animales. España: Plaza y Valdés.

Leopold, A. (2000). Una ética de la tierra. Madrid: los Libros de la Catarata.

Linkola, P. (2011). Can Life Prevail? A Radical Aproach to the Environmental Crisis. Arktos.

Lippmann, W. (1922). Public Opinion. New York: Harcourt, Brace & C.

Llambías, J.J., (2009). Tratado de Derecho Civil. Parte General. (tomo I). Buenos Aires: AbeledoPerrot.

Llorente Bousquets, J. y Michán Aguirre, L. (2000). El concepto de especie y sus implicaciones para el desarrollo de inventarios y estimaciones en biodiversidad. En F. Martin Piera, J.J. Morrone y A. Melic (Eds.). Hacia un proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de la Diversidad entomológica en Iberoamérica: PrIBES 2000. (vol. 1, pp. 87-96). Monografías Tercer Milenio, Zaragoza.

Machovina, B., Feeley, K.J. y Ripple, W. J. (2015). Biodiversity conservation: The key is reducing meat consumption. Science of the Total Environment, 536, 419-431.

Marion, L. (2013). Is the Sacred ibis a real threat to biodiversity? Long-term study of its diet in non-native areas compared to native areas. Comptes Rendus Biologies, 336(4), 207-220.

Mattar, S. y González, M. (2018). Zoonotic emergence of coronavirus: a potential public risk for Latin America, Revista MVZ Córdoba, 23(3), 6775-6777.

Matthews, S. y Brand, K. (2005). Sudamérica invadida: El creciente peligro de las especies exóticas invasoras. Kirstenbosch, Sudáfrica: Ediciones Global Invasive Species Programme.

Mayr, E. (1996). What Is a Species, and What Is Not?. Philosophy of Science, 63(2), 262-277.

Meijer, E. (2012). Animal Politics and Political Animals, Krisis: Journal for contemporary philosophy, (2), 83-87.

Meijer, E. (2017). Political animal voices. (Tesis de doctorado). Faculty of Humanities (FGw). Amsterdam School for Cultural Analysis (ASCA).

Menachery, V.D., Yount, B.L., Debbink, K., Agnihothram, S., Gralinski, L.E., Plante, J.A., Graham, R.L., Scobey, T., Ge, X.Y., Donaldson, E.F., Randell, S.H., Lanzavecchia, A., Marasco, W.A., Shi, Z.L. y Baric, R.S. (2015). A SARS-like cluster of circulating bat coronaviruses shows potential for human emergence, Nature Medicine, 21, 1508-1513.

Morín, E. y Hulot, N. (2007). El año I de la era ecológica. Paidós: Barcelona.

Morton, T. (2007). Ecology without Nature. Cambridge, MA and London: Harvard University Press.

Mosterín, J. (1998). ¡Vivan los animales!. España: Editorial Debate.

Moyano Fernández, C. (2018). ¿Alimentarnos libremente o por igual? Solidaridad e identidad. Revista de Bioética y Derecho. Perspectivas Bioéticas, (42), 89-104

Muñoz-Jiménez, J.L. y Alcántara-Carbajal, J.L. (2017). La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en el Colegio de Postgraduados: ¿una especie invasiva?. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología, 18(1), 38-52.

Narveson, J. (2001). The Libertarian Idea, Peterborough, Ontario: Broadview Press.

Nelson, M. P. (2009). Holism. En B.J. Callicott y R. Frodeman (Eds.). Encyclopedia of environmental ethics and philosophy. (Vol. 1, pp. 490-493). USA: Macmillan Reference.

Nino, C.S. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Buenos Aires: Gedisa.

Nino, C. S. (2017). Introducción al análisis del derecho. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Astrea.

Norton, B. G. (1984). Environmental Ethics and Weak Anthropocentrism. Environmental Ethics, 6(2),131-148.

Nowak, R.M. (1991). Walker's mammals of the world, Baltimore, Maryland, EUA: The Johns Hopins University Press.

Nussbaum, M.C. (2016). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. España: Paidós.

Olalla, A., G. Ruiz, I. Ruvalcaba y R. Mendoza. 2009. Palomas, especies invasoras.

CONABIO. Biodiversitas, 82, 7-10.

Osuna Mascaró, A.J. y Monsó, S. (2020). Los animales entienden la muerte más de lo que se pensaba. The Conversation. Academic rigor, journalistic flair. https://theconversation.com/los-animales-entienden-la-muerte-mas-de-lo-que-se-pensaba-147858

Passmore, J. (1978). La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza. España: Alianza Universidad.

Pearce, F. (2015). The New Wild: Why Invasive Species Will Be Nature´s Salvation, Boston: Beacon Press.

Perez Pejcic, G. (2014). Primer ensayo sobre la función ambiental de la propiedad. Lecciones y Ensayos, 92, 129-169.

Perez Pejcic, G. (2017). Segundo ensayo sobre la función ecológica de la propiedad. En L.M.R. Garrido Cordobera y G. Perez Pejcic (Dir.). Derechos de incidencia colectiva. Estudios desde el Código Civil y Comercial. (pp. 215-292). Buenos Aires: Aldina editorial.

Perez Pejcic, G. (2019). Crítica al trato legal que reciben los demás animales. (Tesis de Maestría en Filosofía del Derecho). Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Sin publicar.

Pezzetta, S. (2016). El lenguaje y sus funciones. Conceptos teóricos y aplicaciones en la investigación sobre la enseñanza del Derecho. Academia: Revista sobre enseñanza del Derecho, 14(27), 131-162.

Pezzetta, S. (2017). Aportes teóricos para la discusión sobre los animales no humanos como sujetos de derecho. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, II(IV), 16-40.

Pezzetta, S. (2018a). Derechos fundamentales para los demás animales. Especismo, igualdad y justicia interespecies. Lecciones y ensayos, (100), 69-104.

Pezzetta, S. (2018b). Una teoría del derecho para los animales no humanos. Aportes para la perspectiva interna del Derecho. Revista de Bioética y Derecho: Perspectivas Bioéticas, 44, 163-177.

Pezzetta, S. (2020). La disputa sobre los derechos de los demás animales. El caso del zoológico de la ciudad de Buenos Aires. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (87), 106-139.

Pluhar, E.B. (1995). Beyond prejudice. The Moral Significance of Human and Nonhuman Animals. Durham and London: Duke University Press

Polop, J., Priotto, J., Steinmann, A., Provensal, C., Castillo, E., Calderón, G., Enría, D., Sabattini, M. y Coto, H. (2003). Manual de control de roedores en municipios. Fundación Mundo Sano. Buenos Aires

Ramos, C. (2008). Los hantavirus causantes de la fiebre hemorrágica con síndrome renal y del síndrome pulmonar. Salud pública de México, 50(4), 334-340.

Regan, T. (2016). En defensa de los derechos de los animales. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rezzónico, L. M. (1927). El Código Civil Argentino y el Concepto Actual del dominio, Buenos Aires: Restoy & Doeste.

Rivera, J. C. y Crovi, L. D. (2019). Derecho civil y comercial. Parte general. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: AbeledoPerrot.

Rodríguez, J.P. (2001). La amenaza de las especies exóticas para la conservación de la biodiversidad Suramericana. Interciencia, 26(10), 479-483.

Rodríguez Carreño, J. (2016). La relación entre las dicotomías cultura-naturaleza, hombre-mujer y humano-animal en el pensamiento feminista. (Tesis de doctorado). Facultad de filosofía, Universidad Complutense de Madrid, España.

Roesler, I. y Fasola, L. (2020). Impacto de las represas sobre el Río Santa Cruz en las poblaciones del Críticamente Amenazado Macá Tobiano (Podiceps gallardoi). Aves Argentinas https://www.avesargentinas.org.ar/sites/default/files/Impacto%20represas%20Informe.pdf

Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. España: Paidós.

Russo, E. Á. (2011). Teoría General del Derecho. En la modernidad y en la postmodernidad. Argentina: AbeledoPerrot.

Ryder, R. (1971). Experiments on Animals. En S. Godlovitch, R. Godlovitch y J. Harris (Eds.). Animals, Men and Morals: An Inquiry into the maltreatment of non-humans (pp.41-82). New York: Grove Press Inc.

Ryder, R. (2011). Speciesism: Painism and Hapiness: A Morality for the Twenty-First Century. USA: Imprint Academic.

Sagoff, M. (1984). Animal liberation and Environmental Ethics: Bad Marriage, Quick Divorce. Osgoode Hall Law Journal, 22(2), 297-307.

Scavino, D. (2007). La filosofía actual. Pensar sin certezas, Argentina: Paidós.

Schaeffer, J. M. (2009). El fin de la excepción humana (Trad. de Víctor Goldstein). Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Schlaepfer M.A., Sax, D.F. y Olden J.D. (2010). The Potential Conservation Value of Non-Native Species. Conservation Biology, 25(3), 428-437.

Schüttler, E. y Karez, C.S. (2008). Especies exóticas invasoras en las Reservas de Biosfera de América Latina y el Caribe. Un informe técnico para fomentar el intercambio de experiencias entre las Reservas de Biosfera y promover el manejo efectivo de las invasiones biológicas. Uruguay: Editoriales UNESCO.

Schiavini, A., Carranza, M. L., Deferrari, G., Escobar, J., Malmierca L. y Pietrek, A. G. (2016). Erradicación de especies invasoras: ciencia, actitud y entendimiento. El castor en Tierra del Fuego. Mastozoología Neotropical, 23(2):279-288.

Schweitzer, A. (1962). Filosofía de la civilización. Civilización y ética. (tomo II). Buenos Aires: Editorial Sur.

Seastedt T., Hobbs, R.J., Suding, K.N. (2008). Management of novel ecosystems: are novel approaches required?. Frontiers in Ecology and Environment, 6, 547-553.

Sherwin, C.M. (2001). Can invertebrates suffer? Or, how robust is argument-by-analogy? Animal Welfare, 10, 103-118.

Singer, P. (1999). Liberación animal. España: taurus.

Spickler, A. R., Roth, J.A., Galyon, J., Lofstedt, J. y Lenardón, M.V., (2010). Enfermedades exóticas y emergentes de los animales. USA: Center for Food Security and Public Health.

Springmann, M., Godfraya, H. C. J., Raynera, M., y Scarborougha, P. (2016). Analysis and valuation of the health and climate change cobenefits of dietary change. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 113(15), 4146-4151.

Steinfeld, H. et ál. (2006), Livestock's long shadow: environmental issues and options. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Stibbe, A. (2001). Language, Power and the Social Construction of Animals. Society & Animals, 9(2), 145-161.

Stuart, S.N, Chanson J.S, Cox, N.A, Young, B.E, Rodrigues, A.S.L, Fischman, D.L, y Waller R.W (2004). Status and trends of amphibian declines and extinctions worldwide. Science, 306, 1783-1786.

Suárez, P. (2017). Animales, incapaces y familias multi-especies. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, II(IV), 58-84.

Swyngedouw, E. (2015). La naturaleza no existe. La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Argentina: puenteaéreo.

Templado, J. (2019). Problemática y controversia asociada a las especies marinas introducidas: el mediterráneo como ejemplo. En J. Junoy (Ed.). Especies exóticas invasoras. España: Cátedra Parques Nacionales. Universidad de Alcalá.

Torres Aldave, M. (2015). La teoría de los derechos de los animales de Martha Nussbaum en el contexto de la ética contemporánea. Un estudio filosófico sobre su validez y reformulación (Tesis de doctorado). Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología social, Universidad del País Vasco, San Sebastián-Donostia.

Valencia Ávalos, S. (1991). El problema de la especie. Ciencias, (24), Universidad Nacional Autónoma de México, 12-22.

Van Dijk, T. (1993). Discourse and cognition in society. D. Crowley y D. Mitchell. Communication Theory Today, (pp.107-126). Oxford: Pergamon Press.

Van Dijk, T. (Ed.) (1997). Discourse studies: A Multidisciplinary Introduction. London, Thousand Oaks and New Delhi, Sage.

Vellend, M., Harmon L.J., Lockwood, J.L., Mayfield, M.M., Hughes A.R., Wares. J.P. y Sax. D.F. (2007). Effects of Exotic species on Evolutionary Diversification. Trends in Ecology and Evolution, 22(9), 481-488.

Vernengo, R. J. (1971). Temas de Teoría General del Derecho. Buenos Aires: Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.

Warren, C.R. (2007), Perspectives on the “alien” versus “native” species debate: a critique of concepts, language and practice. Progress in Human Geography, (31), 427-446.

Wenar, L. (2020). Rights. En E.N. Zalta (Ed.). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/spr2020/entries/rights/

Willett. C. (2018). Ética interespecie, Argentina: Editorial Latinoamericana Especializada en Estudios Críticos Animales. https://www.institutoleca.org/editorial/

Wise, S.M. (2018). Sacudiendo la jaula. Hacia los Derechos de los animales, España, Valencia: tirant lo Blanch.

Wolf, U. (2014). Ética de la relación entre humanos y animales. España: Plaza y Valdés.

Artículos publicados en periódicos

Angier, N. (8 de Julio de 1991). New York’s Tough Pigeons Fight Predators for Survival. New York Times, https://www.nytimes.com/1991/07/08/ nyregion/new-york-s-tough-pigeons-fight-predators-for-survival.html

Drovetto. J. (19 de octubre 2017). La ardilla exótica que se volvió una plaga en la Provincia. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/la-ardilla-exotica-que-se-volvio-una-plaga-en-la-provincia-nid2073627/

El visón americano se convirtió en una plaga difícil de controlar para los ecosistemas patagónicos (7 de noviembre 2016). Telam. https://www.telam.com.ar/notas/20 1611/169631-vison-americano-plaga-ecosistemas-patagonicos.html

Hay millones de murciélagos en Buenos Aires y aumenta el temor en la cuarentena (8 de abril de 2020). Perfil. https://www.perfil.com/noticias/equipo-de-investigacion/coronavirus-murcielagos-ciudad-buenos-aires-aumentaron-llamados-para-sacarlos.phtml

Helen, B. (6 de febrero de 2001). City Pigeons: Coo or Shoo? The Dominion. Wellington, New Zealand, 9.

Invasión de conejos en Ushuaia: por qué y cómo van a fumigarlos (20 de mayo 2020). Weekend. Perfil. https://weekend.perfil.com/noticias/fauna/invasion-de-conejos-en-ushuaia-por-que-y-como-van-a-fumigarlos.phtml

Kelley, T. (10 de enero de 2000). From Lowly Pigeon, Lessons in Birds (and Bees); In Study of Mating Habits, Third Graders Seek Key to the Diversity of a Species. New York Times. https://www.nytimes.com/2000/01/10/nyregion/lowly-pigeon-lessons-birds-bees-study-mating-habits-third-graders-seek-key.html

Niebla, K. (5 de abril de 2020). Coronavirus en Argentina: las ratas y otras plagas ganan las calles porteñas en busca de comida. Clarín. https://www.clarin.com/ciudades/coronavirus-argentina-ratas-plagas-ganan-calles-portenas-busca-comida_0_bzNSU98e9.html

Paci, J. (3 de octubre 2012). Las plagas porteñas: palomas, murciélagos y roedores. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/las-tres-plagas-portenas-palomas-ratas-y-murcielagos-nid1513820/

Plagas: controlan aves con radiofrecuencia. La Nación. (15 de julio 2017). https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/plagas-controlan-aves-con-radiofrecuencia-nid2042681/

Problemas para los vecinos. Los estorninos son una plaga en La Plata: hay unos 30.000. (21 de marzo de 2016). Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/estorninos-plaga-Plata_0_4yLfsA_Te.html

San Martín vuelve a soltar halcones peregrinos para controlar la plaga de palomas. (9 de noviembre 2018). Los Andes. https://www.losandes.com.ar/san-martin-vuelve-a-soltar-halcones-peregrinos-para-controlar-la-plaga-de-palomas/

Sousa Dias, G. (20 de octubre de 2016).Combate a una especie sin predadores. Los castores del Sur están fuera de control y por primera vez buscarán erradicarlos. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/castores-sur-primera-buscaran-erradicarlos_0_By5w3uryx.html

Temor en Bariloche por una “invasión” de jabalíes a semanas de la temporada de verano (4 de noviembre 2019). Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/temor-bariloche-invasion-jabalies-semanas-temporada-verano_0_8qAkYdrf.html

Zimmer, C. (8 de septiembre de 2008). Friendly Invaders. The New York Times. https://www.nytimes.com/2008/09/09/science/09inva.html

Otras fuentes

Centers for Disease Control and Prevention (2005). Psittacosis. Atlanta, GA: United States Department of Health and Human Services. http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/diseaseinfo/psittacosis_t. htm

Centers for Disease Control and Prevention. (21 de mayo de 2020). Rodent control. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/ro dents.html

DerechoUBA. (18 de agosto de 2020). El perjuicio de la muerte. Fundamento y elementos para un derecho animal no especista [Archivo de Vídeo] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=anJOHFXCCfk&t=5s

Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Argentina. (2012).Enfermedades infecciosas hantavirus. Diagnostico de Hantavirus. Guía para el equipo de salud, 10.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Presidencia de la Nación Argentina. (2017). Estrategia de comunicación y concientización, versión 1. https://www.arge ntina.gob.ar/ambiente/biodiversidad/exoticas-invasoras

Organización Panamericana de la Salud. (1999). Hantavirus en las Américas. Guía para el diagnostico, el tratamiento, la prevención y el control. Cuaderno técnico, 47.

Organización Mundial de la Salud. (1988). Lucha contra vectores y plagas urbanos. 11° informe del Comité de Expertos de la OMS en Biología de los Vectores y Lucha Antivectorial, Ginebra..

Organización Mundial de la Salud. Enfermedad por virus de Marburgo. (15 de febrero de 2018). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/marburg-virus-disease

Organización Mundial de la Salud. Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del Ébola. (mayo de 2017). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/nipah-virus

Organización Mundial de la Salud. Virus de Nipah. (30 de mayo de 2018). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/nipah-virus

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (13 de agosto de 2018). Argentina; comunicar como estrategia ante las especies exóticas invasoras.https://www.iucn.org/es/news/south-america/201808/argentina-comunicar-como-estrategia-ante-las-especies-exoticas-invasoras

Secretariat of the Convention on Biological Diversity (2005). Handbook of the Convention on Biological Diversity Including its Cartagena Protocol on Biosafety. (3rd edition). Montreal, Canadá.

Descargas

Publicado

01-12-2020

Número

Sección

DERECHO

Cómo citar

Materiales para defender los derechos de los animales liminales. (2020). Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 7(2). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/172